El Senado se prepara para tratar dos medias sanciones de alto impacto y cinco decretos rechazados, entre ellos el que disuelve o modifica organismos de suma importancia. La oposición lidera las comisiones cabeceras. Especulaciones sobre el debate en el recinto
Luego de la rotunda derrota que tuvo el Gobierno de Javier Milei en la sesión de Diputados de la semana pasada, la pelota quedó en poder del Senado. No porque no tuviera juego ya la Cámara baja; muy por el contrario, allí se abocaron a dar curso a los cinco emplazamientos votados el 6 de agosto. Pero a la Cámara alta pasaron nada menos que dos importantes medias sanciones, como así también los decretos rechazados en esa misma jornada.
Finalmente este martes se conocieron los giros que recibieron los proyectos aprobados en la Cámara baja. En el caso del financiamiento universitario, el proyecto tuvo dos giros: a Educación y Cultura, la comisión presidida por el camporista Eduardo “Wado” de Pedro, y Presupuesto y Hacienda, del jefe del bloque oficialista Ezequiel Atauche.
La emergencia pediátrica tuvo tres giros: Salud, de la catamarqueña de UP Lucía Corpacci; Población y Desarrollo Humano, presidida por otra camporista, Stefanía Cora, y Presupuesto y Hacienda.
En ambos casos, son opositores los presidentes de las comisiones cabeceras. La expectativa está puesta ahora en determinar cuándo son tratadas en comisión. Según confió a este medio una fuente parlamentaria, la intención sería convocar a tratarlas este mismo jueves, para dictaminar el mismo día, en cuyo caso estarían listos ambos temas para llevarlos al recinto el jueves 21. De no ser eso posible, el trámite en comisiones sería la semana próxima y la votación en el recinto la semana venidera.
Mencionamos también los decretos rechazados en Diputados. Son cinco en total, uno de ellos de necesidad y urgencia. Los mismos no pasan por comisiones, sino que están listos ya para ser abordados en el recinto. Razón por la cual se especuló con la posibilidad de que fueran tratados este mismo jueves. Era la intención del jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, quien encontró resistencias en miembros de los bloques dialoguistas, que no querrían aparecer “haciéndole el juego al kirchnerismo”, y moderarían el apuro.
Todo indica entonces que los decretos quedarán entonces para la próxima sesión, que si se dictaminan esta semana los textos aprobados el miércoles pasado en Diputados, todo formaría parte de una próxima sesión.
Los decretos son el 462/25, que dispuso la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), de Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y del Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas; al mismo tiempo que una "transformación" del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).
El segundo decreto, es el 345/25, que dispuso la disolución del Instituto Nacional del Teatro, sobre el que se cuestionó una "gestión deficiente en la administración y control de los recursos públicos".
Está también el decreto 351/25, por el cual se dispuso la "transformación" del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), un organismo clave para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y la restitución de identidad de hijos de desaparecidos.
El cuarto decreto delegado fue el 461/25, por el cual se modificaron organismos de la Secretaría de Transporte. Y por último el DNU 340/25, que dispuso una profunda desregulación del sector de la Marina Mercante Nacional, estableciendo un nuevo régimen para la actividad.