Fue durante una reunión de la Comisión de Salud a la que asistieron invitados y se generó un extenso debate. Además, representantes de la Fundación de Hemofilia acercaron su reclamo.
Foto: Comunicación Senado
La Comisión de Salud del Senado, presidida por Lucía Corpacci (UP), se reunió este miércoles en el Salón Illia. El encuentro estuvo dividido en dos momentos: un extenso intercambio con especialistas sobre ludopatía infantil y otro en el que se recibió a representantes de la Fundación de Hemofilia, quienes trajeron su reclamo por el presupuesto destinado a la institución luego del recorte en un subsidio clave por parte del Ministerio de Salud.
Respecto al caso del fentanilo contaminado, Corpacci abogó por pronto tener un plenario con la Comisión de Asuntos Constitucionales para tratar un pedido de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, y responsables de la ANMAT. "Esto es de una gravedad enorme que no podemos dejar pasar. Nada es más grave que la muerte de cien personas de las que nadie se hace responsable y nadie explica", dijo.
Asimismo, la catamarqueña informó que se envió una nota presentada por Guadalupe Tagliaferri, Pablo Blanco y Martín Lousteau en la que se solicita a Lugones que concurra al Senado, al igual que el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo "Lule" Menem, a raíz de las denuncias sobre los audios del exdirector de la ANDIS.
Especialistas expusieron sobre ludopatía infantil
Corpacci aclaró que la demora en el tratamiento de la ley de prevención de la ludopatía infantil -con media sanción de la Cámara de Diputados- tuvo que ver con la gran cantidad de iniciativas que hay sobre el tema y tenían giro a distintas comisiones.
"Hoy la mayoría tienen a Salud como cabecera", dijo, pero señaló que también deben tratarse en Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, ambas en manos del oficialismo. A esas comisiones se enviaron dos notas para que se convoque a un plenario, pero no se tuvo respuesta.
En primer término, Facundo Bianco, director de la consultora Bienestar Digital, manifestó que creen "fundamental" el proyecto de prevención de ludopatía infantil ante "las apuestas online que aparecieron masivamente hace dos, tres años" y son "un síntoma de época" sobre "la adolescentización de los niños" en "una era donde la tecnología coloniza las infancias".
Al aportar datos sobre diversos estudios realizados, indicó que "el 95% de los chicos escucharon hablar de apuestas" y "4 de cada 10 confirma que apuesta"; mientras que un estudio de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad revela que "1 de cada 4 chicos apuesta", de los cuales "el 13% admite que es muy difícil parar" y "el 28% confiesa que tuvo ansiedad o estrés al no poder realizar una apuesta".
"Aparece una gran crisis de salud mental que no tiene que ver solo con las apuestas y la era digitial, pero sí esto tienen mucho que ver", dijo Bianco y agregó cifras sobre otro estudio que habla de que "7 de 10 apostadores creen que su hábito puede convertirse en adicción", de los cuales "el 68% de los apostadores son varones, y el 44,3% considera apropiado regular la publicidad tanto en sitios de internet como lugares deportivos".
Luego, Guadalupe Fúnez, presidenta de la Red Nacional de Centro de Estudiantes, expresó: "No vamos a mirar para el costado mientras miles de pibes y pibas caen en la trampa de los casinos online. Sabemos que detrás de la supuesta diversión hay negocios millonarios que se enriquecen a costa de las juventudes, destruyendo familias, destruyendo vínculos".
"Tenemos que confrontar a aquellos que nos proponen libertad pero que lo único que terminan haciendo es generar una relación de dependencia de los pibes con una aplicación", planteó y sumó que " nuestro rol como generación tiene que ser el de poder confrontar y pelear por una Argentina más justa. No vamos a resignarnos a ser el blanco de intereses económicos".
Por su parte, María Cecilia García, psiquiatra y psicoanalista, presidenta del capítulo de juego patológico de la Asociación de Psiquiatras de Argentina, explicó que la ludopatía "es una enfermedad de índole psiquiátrica" y "adictiva". "Si bien es una patología de baja prevalencia, es muy grave; la consultan poco y llegan pocos al acceso a tratamiento", advirtió.
"Se necesitan generar toda una serie de condiciones para que una persona enferme de esto. ¿Cuáles son esas condiciones? Lo social, el acceso a las nuevas tecnologías, sobre todo el acceso al celular, la rapidez, el marketing cruzado, los algoritmos y toda la arquitectura del 'enganche' del sistema digital", sostuvo.
Fernando Barilatti, docente y secretario de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, se refirió a los distintos pronunciamientos que hubo desde la Iglesia Católica respecto de la ley para prevenir la ludopatía infantil. "Hubo un consenso unánime para pronunciarse dada la gravedad y el impacto de daño generalizado que las apuestas online tienen en todo el territorio. Este flagelo no se detiene y a costa del negocio de algunos inescrupulosos estamos generando una generación de ludópatas. La publicidad de los sitios de apuestas está fomentando esta adicción", alertó.
Al cuestionar que la ley apunta a "prohibiciones" para el juego legal y ya regulado, Ida López, del Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza, recordó que las provincias "ya han regulado" el juego para "proteger a los sectores vulnerables, sobre todo a los menores de 18 años; ya está prohibido que jueguen".
"Hoy el gran problema son las plataformas ilegales que no tienen regulación", apuntó y afirmó que "la lucha contra el juego ilegal, y en particular de los menores de edad, es algo que los entes reguladores de las provincias están atendiendo" mediante diferentes acciones.
Pedido de la Fundación de Hemofilia
Antes de dar la palabra a los invitados, Corpacci señaló que "el paciente hemofílico tiene algunas carencias de los factores de coagulación", los cuales necesitan "para llevar una vida un poco más normal" pero "son muy costosos". Por eso, "siempre el Estado Nacional se hizo cargo de gran parte de la Fundación de Hemofilia".
Sin embargo, la catamarqueña advirtió que desde diciembre de 2023 "el presupuesto se fue reduciendo notablemente". El último subsidio que recibieron fue de "400 millones de pesos, aunque figuran 190 más como reservados", pero "esto es muy insuficiente, no tiene nada que ver con la necesidad real de la Fundación" que necesitaría "1.300 millones al año".
A continuación, Daniela Beatriz Neme, directora médica de la Fundación de Hemofilia, explicó que "la hemofilia es una enfermedad congénita, es hereditaria y se caracteriza por la disminución de un factor de la coagulación", cuyo síntoma es la hemorragia.
"Hoy en día la Fundación cuenta con un stock que le permite el manejo de urgencias y emergencias. Los hospitales y clínicas no cuentan con esta medicación", resaltó. Además, en su intervención destacó el rol de la Fundación, que "siempre se hizo cargo de la educación a los pacientes y sus familias, a formar el recurso humano" y también "desde su creación ha asesorado al Estado en todas las decisiones de política que ha tomado que tienen que ver con la hemofilia".
Neme añadió: "Los pacientes con hemofilia tienen derecho a ser atendidos en un centro que tenga una condición médica especializada y tienen derecho también a recibir un tratamiento equitativo".
Lucas Figola, vicepresidente de la Fundación de Hemofilia, remarcó que "en todas las crisis del país si hay algo que siempre estuvo y permaneció fue la Fundación de Hemofilia". "En las últimas décadas el Estado la sostuvo porque se tradujo en una verdadera política de Estado", ponderó y valorizó a la institución mediante la cual "se salvan vidas y miles de familias argentinas que realmente necesitan nuestra ayuda".
Yendo a lo presupuestario, reclamó que "este año no se dio nada" y le pidió a los senadores que intercedan ante el Poder Ejecutivo y el ministro Lugones. "Piensen que el impacto en la ayuda que se da es 35 centavos por argentino al año para subsistir. Eso es lo que nos están negando. Nos están negando la vida y la salud y una política de Estado por décadas", aseveró.
También expusieron Diego Sossa Centurión, paciente con hemofilia A y miembro del Comité de Adultos con hemofilia, y María Cecilia Miserere, madre de paciente con hemofilia, portadora sintomática y miembro de los Comités de Mujeres y Padres Acompañantes de la FH.