Así lo resolvieron Unión por la Patria, la UCR, el Pro y Encuentro Federal durante una reunión de la comisión bicameral. También se abrirá el concurso para el procurador Penitenciario. Las fechas.
Foto: Comunicación Senado
Toda la oposición unida, sin aval de La Libertad Avanza, resolvió en la Bicameral del Defensor del Pueblo iniciar el proceso de selección para la cobertura del cargo vacante hace 16 años, de acuerdo a un cronograma que se extenderá de septiembre a noviembre y culminará con una terna de candidatos.
Así lo definieron legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el Pro y Encuentro Federal este miércoles, durante una breve reunión que se realizó en el Salón Illia.
Al comenzar el encuentro, el presidente de la bicameral, el radical Daniel Kroneberger, informó que sus asesores habían trabajado en un cronograma y ya estaban resueltas las fechas. Todos los bloques lo avalaron, salvo las oficialistas Vilma Bedia y Lilia Lemoine, quienes consideraron que la decisión tan rápida tenía tinte electoral.
El consenso entre las distintas vertientes de la oposición no es un dato menor: la designación final del defensor del Pueblo requiere posteriormente de dos tercios de los votos en ambas cámaras.
“Cuando asumimos esta comisión dijimos que teníamos una deuda pendiente con la sociedad, que era la acefalía que existe en la Defensoría del Pueblo”, arrancó Kroneberger y defendió los “lineamientos tentativos” que iba a proponer “amparado en la ley que corresponde”. “Aquí nadie viene a imponer nada”, aclaró.
Posteriormente, el secretario de la comisión leyó la resolución que prevé la publicación de los edictos en el Boletín Oficial este 11 y 12 de septiembre, aunque en el final se resolvió -ante una advertencia de la diputada Margarita Stolbizer- hacer una corrección sobre el tiempo para la publicación en el BO, ya que no es inmediata al pedido; también en las páginas web de ambas cámaras del Congreso y en la de la Defensoría.
En tanto, las propuestas serán recibidas de manera presencial en la oficina de la bicameral situada en el Congreso, entre las 9 y 18 horas, o por correo electrónico, entre los días 17 de septiembre hasta el 8 de octubre.
Además de los requisitos para ser defensor, los postulantes deberán adjuntar copia de CV, DNI, certificado de antecedentes penales, certificado de deudores alimentarios, título terciario o universitario si lo posee.
Entre el 13 a 19 de octubre se recibirán impugnaciones y adhesiones, mientras que el 22 la bicameral se reunirá para anunciar a los pre-seleccionados. Los candidatos asistirán a audiencia pública a la comisión el 29 de octubre.
Finalmente, el 5 de noviembre la bicameral deberá elaborar el proyecto de resolución correspondiente, el cual será elevado a ambas cámaras para su tratamiento y votación.
Las mismas fechas correrán para el concurso del procurador Penitenciario.
“Es imprescindible iniciar este proceso. Un proceso abierto, participativo, prolijo, transparente”, destacó Stolbizer, vicepresidenta de la bicameral, y agregó: “Es lógico que entendamos que por detrás de nuestra mora están los derechos de muchísimas personas”.
A su turno, la senadora de UP Anabel Fernández Sagasti recordó que “quedará pendiente para el año que viene el Comité de la Tortura, que también es un organismo pendiente de resolución”. “Me alegra que estemos cumpliendo con este objetivo”, dijo y señaló que poner el requisito de que los candidatos presenten un plan de gestión, “nos pone la vara un poco más alta para la elección de alguien tan importante”.
Desde LLA, la senadora Bedia opinó que “este no es el momento adecuado”. “¿Por qué no se nos ocurrió el año pasado? Hace más de 15 años está acéfalo y ahora…en un proceso electoral”, expresó.
“La duda que me surge es porque no lo hicimos en 2024, para que no coincidiera con las elecciones porque justamente entorpece el proceso”, planteó Lemoine y admitió: “Hoy está turbulenta la situación en Argentina”.
En esa línea, se preguntó “qué diferencia habría si se elige antes de octubre o en marzo”. “Empezar el proceso y el diálogo, perfecto, pero podría ser hasta por una cuestión partidaria”, afirmó y completó: “Se siente como que se intenta tomar un partido en el cual LLA ni puede participar, incluso con el Pro estamos debilitados”.
“Nadie tiene que ver ningún fantasma en ningún lado”, salió a responder el jefe de UP en Diputados, Germán Martínez, quien sostuvo que “la construcción de los acuerdos para que este plan de trabajo se consolide en la designación definitiva depende de los recintos, no depende de la comisión”.
El santafesino manifestó que “lo importante es que podamos hacer esto de manera que esté todo disponible para la tarea de los recintos”, y recordó que la elección “requiere una mayoría sumamente especial de ambas cámaras”.
“Ni siquiera de esta comisión va a salir un nombre, va a salir una terna”, siguió y también respondiéndole a Lemoine, quien señaló que “la gente no está al tanto”, el opositor dijo: “Puede ser que no sea un tema mediático, pero es un tema sumamente reclamado”. “Es un cronograma exigente que nos va a requerir mucho compromiso. Tenemos una enorme oportunidad y no podemos desaprovecharla”, concluyó.
Por su parte, el diputado radical Fabio Quetglas observó que “la capacidad de acuerdo político es una señal de fortaleza institucional”. “Quizás hubo un exceso en la redacción constitucional con los dos tercios en ambas cámaras, pero ahora tenemos por tercera vez el pedido de la Corte Suprema”, resaltó.
Y sumó: “Es un cronograma que no me parece descabellado, me parece cumplible. El 5 de noviembre estamos después de las elecciones y con esa temperatura política se podrá medir si lo pueden resolver los plenos con esta constitución o con la próxima”.