La Comisión de Cultura aprobó por unanimidad el proyecto impulsado por Eduardo Valdés, en homenaje a las víctimas de la Masacre de San Patricio. También se trataron iniciativas vinculadas a la cultura popular y la memoria colectiva.
En una reunión realizada este martes en el Anexo de la Cámara de Diputados, la Comisión de Cultura, presidida por la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP), dio luz verde a una serie de proyectos de ley, declaración y resolución. Entre ellos, se destacó la aprobación por unanimidad del proyecto que propone declarar Monumento Histórico Nacional a la Parroquia San Patricio, ubicada en el barrio porteño de Belgrano.
El autor de la iniciativa, el diputado de UP Eduardo Valdés, recordó la Masacre de San Patricio, ocurrida en 1976, cuando fueron asesinados tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos por un grupo de tareas de la dictadura militar. “Este proyecto es un homenaje a las víctimas de la dictadura. Fue el crimen más fuerte que sufrió la Iglesia Católica durante ese período”, expresó Valdés.
Para subrayar la relevancia del lugar, el legislador mencionó que el 4 de julio de 2001, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio presidió la misa conmemorativa por el 25° aniversario del hecho.
Durante el encuentro, la diputada camporista Lorena Pokoik presentó y defendió varios proyectos, entre ellos la declaración de interés de la Cámara al libro Acompañar es Político. Ensayo transfeminista sobre la situación de calle, de Florencia Montes Páez, y al Festival “Mañana es Mejor – 12° Edición”, en homenaje a Luis Alberto Spinetta.
Asimismo, Pokoik impulsó una iniciativa para expresar el repudio de la Cámara ante un acto de censura ocurrido durante el 14° Encuentro Anual de Fileteadores, donde se prohibió la exhibición de obras con contenido político.
Por su parte, la radical Natalia Sarapura celebró el reconocimiento a espacios culturales vinculados a la identidad regional, al referirse a su proyecto que declara de interés al Mercado Central 6 de Agosto de San Salvador de Jujuy, “un espacio de economía comunitaria”.
Sarapura también presentó una propuesta para destacar la trayectoria artística y musical de Tomás Lipán, cantante y actor de origen aimara. “Como dijimos siempre, cada festival y cada actividad cultural de reivindicación, donde artistas y músicos se reúnen, deben tener el acompañamiento institucional”, afirmó.