La reunión constitutiva estuvo marcada por el amplio consenso entre los bloques parlamentarios, quienes resolvieron la Vicepresidencia y la Secretaría de común acuerdo. Qué días se reunirá la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo Contaminado y/o Adulterado.
Foto: HCDN
Se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo Contaminado y/o Adulterado y en un amplio consenso parlamentario, la diputada santafesina Mónica Fein fue designada como presidenta. A su vez, Silvana Giudici del Pro fue propuesta y elegida como vicepresidenta, y Victoria Tolosa Paz de Unión por la Patria quedó en el cargo de secretaria.
Una vez que tomó las riendas del encuentro, la legisladora de Encuentro Federal confirmó que cada martes al mediodía será el horario de reuniones. Luego, expresó: “Queremos poder acompañar la situación de las víctimas, poder aclarecer estos hechos y hacer propuestas que eviten futuras situaciones como las que han pasado”. Del mismo recordó que “hay un hecho judicial que está en marcha y el tiempo es corto por eso el trabajo debe ser intenso”.
En segunda instancia, Silvana Giudici destacó “la madurez política necesaria para dar con las respuestas”, en alusión al acuerdo político para avanzar con la creación de la Comisión Investigadora en el recinto con mayoría calificada y el acuerdo para definir la mesa directiva. En esa línea propuso que todas las reuniones sean “escuchando a familiares y respetando las propuestas de los diputados”.
Por úlimo, la secretaria designada, Victoria Tolosa Paz, manifestó que “creemos que como legisladores tenemos un aporte de construir leyes”, y distinguió: “Celebro que esta comisión la integremos mujeres que venimos desde diferentes espacios políticos”.
Finalmente, la nómina de integrantes quedó compuesta por Paula Oliveto de la Coalición Cívica; Mariela Coletta, Marcela Coli y Pablo Juliano de Democracia para Siempre; Esteban Paulón y Margarita Stolbizer de Encuentro Federal; Pablo Outes de Innovación Federal; Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Santiago Santurio de La Libertad Avanza; Pablo Cervi de Liga del Interior; Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni y Javier Sánchez Wrba del Pro; Christian Castillo del FIT; Karina Banfi y Natalia Sarapura de la UCR; y Jorge Araujo Hernández, Florencia Carignano, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez, Germán Martínez, Paula Penacca, Eduardo Toniolli, Eduardo Valdés y Pablo Yedlin.
A mediados de año, se conoció la noticia de que al menos un centenar de personas falleció o resultó afectada después de recibir ampollas de fentanilo contaminado en hospitales de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y otras provincias. El origen de estos lotes provenía de Laboratorios HLB Pharma Group SA, que fueron distribuidos a través de droguerías como Ramallo SA.
Las ampollas presuntamente adulteradas se usaron principalmente en terapias intensivas como tratamiento paliativo del dolor. Las víctimas fatales y los afectados desarrollaron cuadros infecciosos graves poco después de recibirlo.
Una vez que el hecho tomó resonancia mediática, el juez Ernesto Kreplak ordenó allanamientos simultáneos a 22 empresas y droguerías en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Rosario, San Nicolás y Ramallo. A su vez, el Ministerio de Salud se presentó como querellante en la causa, con el objetivo esclarecer lo sucedido y establecer las responsabilidades.
En ese sentido, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó el recupero e inmovilización de los lotes contaminados (31202, 31244 y 31200), y exigió a droguerías y hospitales que informen cuándo y cómo los habían adquirido.
Finamente, una pericia oficial confirmó el nexo causal entre el fentanilo adulterado y las muertes, complicando la responsabilidad penal de los involucrados. Hasta el momento, fueron detenidos por la causa Ariel García Fulfaro, principal responsable de HLB Pharma Group S.A. y Laboratorio Ramallo; y Javier Tchukran, director general de ambas firmas, entre varios más.
En los últimos allanamientos, el juez Kreplak confirmó que los lotes contaminados contenían bacterias letales. También se está investigando las presuntas fallas graves en los controles de calidad y posibles vínculos con el contrabando y el narcotráfico. Y la lista de imputados fue extendida.