Durante una jornada intensa en el Congreso, se reunieron en plenarias las comisiones de Educación y Cultura, Presupuesto y Hacienda, y Salud para tratar proyectos vinculados a la creación de universidades, el bullying, la educación emocional y la promoción de la donación de órganos. También sesionó la Comisión de Ciencia y Tecnología para abordar la situación de NA-SA.
En el Salón Illia, se reunieron este miércoles por la tarde en una plenaria las comisiones de Educación y Cultura, presidida por el senador camporista Eduardo de Pedro, y de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador Ezequiel Atauche (LLA), para tratar dos proyectos de ley en revisión: uno que crea la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y otro similar con la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, provincia de Buenos Aires.
Durante la reunión estuvieron presentes los intendentes de ambas localidades, quienes expresaron la importancia de estas creaciones. La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, destacó que la universidad tendrá “propuestas académicas vinculadas al desarrollo económico de nuestra región” y que “cuando se abre una universidad, significa futuro, desarrollo para nuestros jóvenes y crecimiento para la región”. En tanto, el intendente de Saladillo, José Luis Salomón, mencionó que estas creaciones sirven “para romper las barreras de imposibilidades geográficas, sociales y etáreas” y que “nuestra distancia mínima a una universidad está entre 200 y 350 km”.
Al finalizar, no se emitió dictamen, ya que se acordó continuar en una próxima reunión y analizar las propuestas de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para lograr un dictamen consensuado.
Dictamen a proyectos relacionados al bullying
La Comisión de Educación y Cultura prosiguió con el tratamiento de tres proyectos de ley, de los cuales dos tratan sobre el bullying, presentados por los senadores Wado de Pedro y María Victoria Huala (Pro), y uno para promover el desarrollo de la educación emocional, presentado por el senador radical Flavio Fama.
En lo que respecta al tratamiento del bullying, ambos senadores destacaron la importancia de este proyecto consensuado. De Pedro subrayó que la idea es que se dé “al menos una vez al año, la Jornada Argentina contra el Bullying por una Escuela libre de acosos y discriminación, de la que participarán alumnos, docentes, no docentes y familias”, mientras que Huala señaló que el bullying “no deja marcas visibles, pero sí deja marcas que acompañan al chico por el resto de su vida”.
La iniciativa obtuvo dictamen y también contó con la participación de expositores especialistas: Ana Campello, especialista en convivencia escolar y prevención del acoso; Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina; y el licenciado Martín Cañuelas.
Respecto al proyecto de educación emocional, se propusieron modificaciones y la sugerencia de convocar a expositores especialistas en el tema para una próxima reunión.
Además, se trató un proyecto de resolución de la senadora María Florencia López (Frente Nacional y Popular) sobre la creación del Reconocimiento al Mérito Universitario “Embajadores del futuro”, en el ámbito del Senado de la Nación, y 67 proyectos de declaración.
Para terminar, el presidente de la comisión invitó al Centro de Estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini por el aniversario de La Noche de los Lápices, para que expongan su visión y homenajeen aquel día.
Promoción para la donación de órganos
La última plenaria del día tuvo lugar pasadas las 18.30 en el Salón Azul, con el encuentro de las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, presididas por los senadores Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) y Eduardo de Pedro, respectivamente, para dictaminar un proyecto que modifica la Ley 26.845 sobre la promoción para la toma de conciencia de la relevancia social de la donación de órganos en todos los niveles educativos.
La iniciativa, perteneciente a los senadores Daniel Bensusan y Guillermo Andrada, propone modificaciones que “no cambian el espíritu de la ley sino que la profundizan y ponen en agenda la donación pediátrica”, aclaró Bensusan.
La privatización nuclear