El oficialista no se presentó ni le contestó a la cívica Mónica Frade, presidenta de la comisión. Debate por el cierre de centros de atención dependientes de la Sedronar.
Al comienzo de la reunión de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de Diputados, la presidenta de la misma, Mónica Frade (CC), informó que no había recibido respuesta de José Luis Espert, invitado a dar las explicaciones que considerara pertinentes luego de la revelación de su vínculo con Federico "Fred" Machado, acusado por narcotráfico y sobre quien, mientras transcurría el encuentro, la Corte Suprema habilitó la extradición hacia Estados Unidos.
Frade contó que además de la carta que le fue enviada al oficialista, quien recientemente renunció a su candidatura, ella misma le mandó un mensaje al celular una hora antes del encuentro, pero "no respondió nada". "La invitación fue por si él quería asistir y decir algo, me parece que este es el espacio institucional para hacerlo y tiene derecho a hacerlo, y nosotros también tenemos derecho de escuchar a un par que está involucrado en un tema tan delicado", dijo la legisladora.
Ante la ausencia, se pasó a tratar el temario de tres proyectos de declaración y dos de resolución. El que particularmente abrió un debate fue el que repudia el cierre de alrededor de 50 casas de atención y acompañamiento comunitario dependientes de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) y del Ministerio de Salud.
Sobre el proyecto, el diputado Pablo Yedlin (UP) señaló que "el tema de las adicciones es un tema muy complejo, que tiene por un lado el tema policial de la lucha contra el narcotráfico, que en estas últimas semanas nos ha ocupado mucha atención, pero tan importante como esto es que tiene dos facetas más".
En ese sentido, explicó que "una es la atención del paciente adicto, ya que la adicción es considerada una enfermedad mental, por lo tanto el Estado debe garantizar la atención de esta problemática. Y segundo, qué podemos hacer para que nuestras comunidades no sean cada vez más adictas, y ahí hay temas más variados, como educación, deporte, cultura y posibilidades a un futuro mejor".
Sobre el cierre de las casas de atención, el tucumano aseguró que esto "pone en peligro un sistema de atención que venía dando una respuesta; me parece que es un error".
Autora de la iniciativa, la diputada Natalia Zaracho (UP) sostuvo que actualmente hay "un contexto muy crítico" caracterizado por "la falta de empleo; la ministra (Sandra) Pettovello y la falta de alimentos en los comedores comunitarios; por cómo se está rompiendo el tejido social; los clubes de barrio están siendo desfinanciados; está creciendo cada vez más el consumo problemático y la violencia está aumentando en los barrios".
"Es importante visibilizar lo que está pasando con estos cierres, los trabajadores y los pibes que están siendo atendidos ahí", resaltó y pidió "que no seamos indiferentes". "Tenemos a los principales candidatos del oficialismo vinculados con el narcotráfico", subrayó la dirigente del espacio de Juan Grabois y remató: "Nosotros no queremos un narco Estado, queremos un Estado que funcione y pueda llegar a tiempo".
A su turno, el legislador Ramiro Gutiérrez (UP) advirtió "cuando se cierran estas casas es muy difícil volver a operativizarlas. Son las que detectan la tormenta cuando se va gestando, son los lugares donde las mamás van a golpear las puertas. Hay que financiarlas y sostenerlas".
En alusión a la invitación a Espert, la diputada Natalia Sarapura (UCR) señaló que "los vínculos de la política con el narcotráfico no son nuevos" y, por eso, "son temas que los tenemos que combatir y el Estado tiene que tener una política que aborde de manera integral estos temas".
Sobre el debate, analizó que "la falta de una política social integral que aborde los derechos humanos de los sectores vulnerables, no solo con una definición presupuestaria sino con la necesidad de un Estado presente, es un escenario que potencia la llegada de la droga a las comunidades, a los barrios".
"Estos cierres no tienen ninguna explicación racional, salvo este concepto del Gobierno nacional que se saca de encima todos los problemas de salud", manifestó el legislador Daniel Gollán (UP) y, en ese sentido, agregó: "Qué sentido tiene cerrar 50 centros en el momento donde estamos reconociendo que el mayor problema que están afrontando las poblaciones del mundo es el problema de salud mental, incluido el consumo problemático".
Tras intervenciones de José Glinski (UP) y Ernesto "Pipí" Alí (UP) que apuntaron sobre todo a las medidas tomadas por el Gobierno en torno al narcotráfico, el diputado Nicolás Mayoraz (LLA) defendió: "Este Gobierno es el que más ha tomado en serio el combate del narcotráfico y los resultados están a la vista en cuanto los números de lo que tiene que ver con los secuestros de droga".
"Nadie piensa que el problema del narcotráfico y las adicciones empezaron con este Gobierno, es un problema que lleva muchos años. Pero sí lo que notamos es que a través de determinadas decisiones políticas se favorece determinada situación; con la desregulación en muchísimos ámbitos del Estado nacional se ha favorecido al crimen organizado", consideró el legislador Matías Molle (UP).
Respecto de las casas de atención, apuntó que "la solución nunca es cerrar, en todo caso es mejorar, llevar gente idónea, fortalecer los controles. Cerrar todo no es la mejor salida, eso es de vago, o peor aún, es dejar que algunos negocios crezcan".
Mayoraz tomó de nuevo la palabra y aclaró que la Sedronar informó que "no se van a cerrar todos los centros", sino que "en muchos se detectaron irregularidades". "De ninguna manera va a ocurrir que haya un desentendimiento del Gobierno nacional con estas políticas", dijo, pero pidió "volver a discutir de qué manera lo resolvemos" porque "venimos con un modelo de 20 años de intervención estatal en este tema con resultados negativos, porque el consumo no ha aumentado, no se ha reducido".
Molesta, Zaracho rechazó que "todo el tiempo quieran justificar el manejo de los fondos para cuestionar los espacios. Yo no digo que esto fue Disney, pero sí que las políticas de (Javier) Milei hicieron todo peor".
En el cierre, Frade se mostró a favor de convocar a Roberto Moro, titular de la Sedronar, por este tema. Por otra parte, abogó por la aprobación de la ley de ludopatía infantil, que se encuentra en debate en el Senado. "Eso también es una adicción que lleva al suicidio. Reflexionemos sobre todas las adicciones y tratemos de dejar de lado los negociados que hay detrás, y que también financian la política", expresó y concluyó pidiendo el "compromiso" en seguir reclamando que adicciones y narcotráfico sean temas que se traten en comisiones por separado.