En el Senado puede triplicar el número, pero seguirá siendo una minoría lejana del quórum, aunque la principal oposición perderá también su hegemonía. Todos los números que se barajan para el Congreso que viene.
Esta sería la representación de La Libertad Avanza en la Cámara baja en caso de conseguir el mejor resultado posible.
El oficialismo más endeble de la historia argentina juega una apuesta fuerte a las elecciones del 26 de octubre, aunque tiene claro el Gobierno que por mejor elección que haga todavía le faltará mucho para llegar a la cantidad necesaria para no tener problemas en el Congreso. En rigor, debería tener al menos dos elecciones más muy favorables para llegar a números razonables para un oficialismo con aspiraciones.
Pasa que es un partido nuevo el gobernante, que necesita de aliados para votar las leyes deseadas y soportar los embates opositores. Lo vivió a lo largo de este tortuoso segundo año de gestión. Para su segunda mitad de mandato, Javier Milei contará seguramente con un Congreso más accesible, pero siempre y cuando cuente con los diputados y senadores dialoguistas suficientes no solo para defenderse, sino también para recuperar la iniciativa en el Parlamento.
¿Tendrá al menos el tercio necesario para blindar sus vetos, el arma que ha elegido el presidente para resistir las leyes que no quiere? Según las estimaciones de parlamentario.com en base a las últimas encuestas y análisis realizados en todos los distritos, La Libertad Avanza todavía no tendrá siquiera el número equivalente a un tercio de ambas cámaras, pero obviamente estará cerca del mismo, de modo tal que con un puñado de aliados conseguirá tal objetivo sin mayor esfuerzo.
Según el análisis hecho por este medio, el partido gobernante podría llegar a tener en Diputados a partir del 10 de diciembre una bancada propia de 78 miembros, en el mejor de los casos; esto es, ganando en los distritos donde puede ganar. Y si le va mal, la bancada oficialista sería de -mínimo- 61 diputados.
Recordemos que en la actualidad el bloque que conduce Gabriel Bornoroni cuenta con 37 diputados, de los cuales 29 tienen mandato hasta 2027. En el mejor de los casos, sumaría el 26 de octubre 58 diputados, de los cuales 9 no son de La Libertad Avanza (8 del Pro y una radical), por lo que en ambos casos restamos 9 diputados. Así las cosas, reiteramos: LLA tendría 78 diputados de techo y 61 de piso.
Veamos a la principal oposición, Unión por la Patria, devenido en Fuerza Patria. La bancada actual que conduce Germán Martínez asciende actualmente a 98 diputados, de los cuales mantiene 46. Calculando su mejor performance, llegaría a 54 diputados, mientras que el piso de lo que puede obtener este 26 es de 40 diputados. Así las cosas, a partir del 10 de diciembre podría llegar a tener 100 diputados en caso de hacer una gran elección y 86 si le va muy mal. Esos son el piso y techo de la principal oposición.
La Libertad Avanza: 37 diputados; Pro, 35; bloques dialoguistas, 50; bloques menos dialoguistas, 32; Unión por la Patria, 98; izquierda, 5.
Dialoguistas, se necesitan
La Libertad Avanza ha hecho todo lo posible por polarizar con el kirchnerismo; ese ha sido el eje central de la campaña oficialista. Eso lo favorece en cuanto a tener caudal propio, que de todas formas resulta insuficiente, como hemos dicho. Necesitará, sí o sí, de bloques dialoguistas con los cuales poder abrir las sesiones y votar las leyes que necesita.
Contará con un bloque Pro que quedará muy reducido: de los 35 actuales quedan solo 14, sin mayores chances de sumar demasiado. Como dijimos, ocho entran en las listas que comparte con La Libertad Avanza. Y en este trabajo los damos sumándose al bloque amarillo. No así, por ejemplo, a Sabrina Ajmechet, muy cercana a Patricia Bullrich, quien figura en el cuarto lugar de la lista oficialista de la Ciudad de Buenos Aires. A ella la hemos considerado dentro del bloque LLA, aunque bien podría seguir en el del Pro, se verá.
Dentro de los bloques dialoguistas con los que La Libertad Avanza ha contado la mayor parte del tiempo quedan los 2 diputados del MID; 3 del bloque radical; 5 de Innovación Federal; 3 de Liga del Interior; 1 de Por Santa Cruz; 1 de Producción y Trabajo; 1 de Futuro y Libertad, y un tucumano de Independencia. Esos bloques del medio más dialoguistas suman 31 miembros.
Entre los bloques menos dialoguistas, pero no extremos, contabilizamos a 8 de Encuentro Federal; 3 diputados de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica, y los 4 exlibertarios de Coherencia. Total, 17 diputados.
Esos “bloques del medio” estarían sumando un máximo de 24 diputados y un mínimo de 19. En este caso ya es más difícil establecer a qué sector se sumarían, si a los más dialoguistas o a los menos; pero siendo optimistas para el oficialismo, podríamos decir que LLA contaría con entre 50 y 55 diputados para ayudarlos con las leyes. Recordemos que de acuerdo con el piso y el techo que le hemos asignado al oficialismo a partir de diciembre, estaría necesitando la asistencia de entre 51 y 68 diputados.
En definitiva, deberán negociar inexorablemente con los bloques del medio, aun con los que hoy por hoy se muestran menos dialoguistas.
Cabe consignar que también juega la izquierda, actualmente con 5 diputados, de los que solo uno conserva mandato hasta 2027. En los cálculos previos le hemos calculado un mínimo de dos miembros más.
Bloques | Cantidad actual | Mandato hasta 2025 | Mandato hasta 2027 |
Unión por la Patria | 96 | 46 | 52 |
La Libertad Avanza | 37 | 8 | 29 |
Pro | 35 | 21 | 14 |
MID | 2 | 2 | |
Unión Cívica Radical | 14 | 11 | 3 |
Encuentro Federal | 15 | 7 | 8 |
Democracia para Siempre | 12 | 9 | 3 |
Innovación Federal | 8 | 3 | 5 |
Coalición Cívica | 6 | 4 | 2 |
Liga del Interior | 6 | 3 | 3 |
Coherencia | 4 | 4 | |
Independencia | 3 | 2 | 1 |
Por Santa Cruz | 2 | 1 | 1 |
Producción y Trabajo | 2 | 1 | 1 |
Futuro y Libertad | 2 | 1 | 1 |
Izquierda | 5 | 4 | 1 |
Panorama del Senado
Por ser el bloque mayoritario, es Unión por la Patria el interbloque que más expone este año: 15 bancas. No las retendrá todas: según las estimaciones, podría mantener entre 9 y 13. En ese caso, tendrían un interbloque de entre 28 y 32 integrantes, sumando sus tres bloques: Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal.
La Libertad Avanza tiene apenas 6 escaños propios y podría ganar una docena de lugares si le va muy bien, o 7, si las urnas le son más adversas. Así las cosas, el futuro bloque libertario sería de entre 13 y 17 miembros, dado que uno de los que suma en sus listas es del radicalismo. Con LLA se espera siga interactuando Francisco Paoltroni, que tiene monobloque propio.
La bancada UCR se reducirá a una decena; el bloque Pro a 5; y se mantienen las bancadas Unidad Federal, el Frente de la Concordia de Misiones y Por Santa Cruz, cada uno con 2 miembros, y los monobloques de Edith Terenzi y Beatriz Ávila.
Como sea, a partir de la disminución de miembros del peronismo, se espera que el Senado pueda ser más manejable para el oficialismo a partir de diciembre, al estar Fuerza Patria más disminuido.
Cuántos diputados elige cada provincia
Provincia por provincia para Diputados
Buenos Aires. La madre de todas las batallas ya tuvo su elección preliminar el 7 de septiembre. Si esa elección hubiera sido por “los porotos” nacionales, el peronismo se hubiera alzado con 19 de los 35 escaños en disputa, La Libertad Avanza con solo 13, las fuerzas del medio con 2 y la izquierda con la banca restante.
Esa es la hipótesis de máxima que también tomamos para octubre, aunque propios y extraños dan por seguro que la brecha se achicará en las generales. En ese caso tomamos como probable un reparto de 15 bancas para La Libertad Avanza y 17 para Fuerza Patria.
En la lista de LLA hay tres miembros del Pro: Diego Santilli (1°), Alejandro Finocchiaro (7°) y Florencia De Senci (12°).
CABA. En la Ciudad de Buenos Aires se espera que La Libertad Avanza gane con amplitud, alzándose con 7 de los 13 escaños en disputa. De esos 7, dos corresponden al Pro: Fernando de Andreis (5°) y Antonela Gianpieri (6°). Sin contar a la cada vez más libertaria Sabrina Ajmechet (4°), que no fue incluida por el Pro, razón por la cual se la imagina yendo directamente a sentarse con el oficialismo. El peronismo ubicaría a sus habituales 3 bancas, las fuerzas del medio con entre una, y la izquierda se quedaría al menos con la restante.
Pero para el cálculo de mínima contemplamos que LLA sume solo 6 diputados, en cuyo caso sumamos una banca más a las fuerzas del medio.
Catamarca. Con 3 bancas en disputa, el peronismo gobernante se quedaría con 2 y La Libertad Avanza con la restante.
Chaco. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el oficialismo provincial. En este caso hay 4 lugares en disputa y se espera que se las repartan entre LLA y el peronismo. Pese a la alianza con el radicalismo, los diputados que entrarían por LLA serían todos libertarios.
Chubut. El oficialismo provincial es favorito aquí, aunque se repartirían las dos bancas con La Libertad Avanza.
Córdoba. Distrito clave para La Libertad Avanza a la hora de sumar votos y escaños, estimamos que podría sumar 4 lugares, igual que las fuerzas del medio de Provincias Unidas. La banca restante quedaría para Natalia de la Sota, y Fuerza Patria podría sumar a expensas de quien salga segundo.
Corrientes. La Libertad Avanza pidió demasiado en esta provincia y la alianza con el radicalismo gobernante en la provincia no avanzó. Después de lo visto en las elecciones provinciales recientes, se espera que la UCR se alce con dos bancas, siendo la restante para LLA o el peronismo.
Entre Ríos. En esta provincia La Libertad Avanza hizo alianza con el Pro liderado por el gobernador Rogelio Frigerio. El segundo lugar de la lista fue concedido a Alicia Fregonese, del Pro. Hay 5 bancas en disputa y el ganador se llevará 3, y el perdedor las dos restantes. La alianza LLA es favorita, pero hemos contemplado también un resultado adverso con el peronismo provincial, que dicho sea de paso va dividido en la provincia.
Formosa. Si bien Gildo Insfrán es amo y señor de la provincia, hay dos bancas en juego y podrían repartírsela entre el peronismo y los libertarios, que también podrían quedarse sin nada si el peronismo arrasa.
Jujuy. La Libertad Avanza ya se mostró competitiva en esta provincia en 2023, cuando se alzó con las bancas por la mayoría del Senado. Pero en las elecciones locales las cosas volvieron a su cauce, con un radicalismo provincial que ganó con amplitud. Habrá que ver qué termina sucediendo el 26 de octubre: si LLA gana una o dos bancas, o eso hace la UCR. Al peronismo le asignamos, en todo caso, una banca si hay reparto entre tres.
La Pampa. El poderoso peronismo local se quedaría con 2 de las tres bancas en disputa, y LLA con la restante.
La Rioja. Aquí el peronismo local es favorito y se podría quedar con las 2 bancas, o bien repartir con los libertarios los 2 escaños en juego.
Mendoza. El radicalismo gobernante en la provincia hizo alianza con La Libertad Avanza y se quedó con el segundo lugar de la lista, que ocupa la actual diputada Pamela Verasay. Esta alianza se espera se alce con 3 de las 5 bancas en disputa y el peronismo mendocino con las 2 restantes.
Misiones. Una provincia donde el oficialismo provincial ejerce un férreo dominio electoral desde hace tiempo. Se quedaría con 2 de las 3 bancas en juego. La Libertad Avanza se alzaría con la restante, o bien podría dar la nota y alzarse con dos, teniendo en cuenta por ejemplo su muy buena performance en el balotaje de 2023.
Neuquén. Acá el oficialismo local es favorito, con lo que la lista del gobernador Rolando Figueroa se quedaría con dos bancas y la restante sería para el peronismo o La Libertad Avanza.
Río Negro. Con dos bancas en juego y el peronismo favorito (aunque este fin de semana se conoció una encuesta que da vuelta ese resultado), la otra banca restante sería para LLA. La lista del gobernador Alberto Weretilneck estaría tercera. Quien sería electo en ese caso por la lista violeta es el actual diputado del Pro Aníbal Tortoriello.
Salta. El peronismo es fuerte y gobierna la provincia, pero no es el de Fuerza Patria. Y como el PJ nacional participa también de esta elección, el voto peronista se divide y saca partido La Libertad Avanza, que según todas las encuestas estaría sumando dos bancas. La restante sería para el peronismo oficial, en detrimento de la lista que responde a Gustavo Saenz.
San Juan. El partido provincial gobernante se quedaría con 2 bancas y la restante sería para LLA o el peronismo local.
San Luis. En esta provincia el gobernador Claudio Poggi no competirá, por lo que se espera que La Libertad Avanza se quede con una o 2 bancas. A Fuerza Patria le asignamos una banca o ninguna.
Santa Cruz. En esta provincia LLA se ilusiona con ganar una de las 3 bancas, pero también podría quedarse con ninguna, si se la arrebata el peronismo. El oficialismo provincial se alzaría con 2.
Santa Fe. Otro de los distritos grandes, donde hay 9 bancas en juego que se repartirían en partes iguales entre el oficialismo provincial, que compite como Provincias Unidas, La Libertad Avanza y el peronismo.
Santiago del Estero. Se espera que el oficialismo provincial de Gerardo Zamora vaya a ganar y quedarse con las 3 bancas en juego.
Tierra del Fuego. A pesar de los amagues del Gobierno nacional con el Régimen Industrial en esta provincia, los libertarios gozan de cierto favor en la provincia, donde podrían alzarse con una o 2 bancas, en caso de ganar. El peronismo se quedaría con la restante, aunque no se descarta que pueda ganar y alzarse con 2.
Tucumán. En esta provincia se ponen en disputa 5 bancas. La Libertad Avanza conseguiría una o 2 bancas, mientras que el oficialismo provincial entre 2 y 3, que irían -se supone- al bloque Independencia que creó en 2024 el gobernador Osvaldo Jaldo.
Qué distritos eligen senadores
Las bancas del Senado
CABA. La Libertad Avanza va finalmente en alianza con el Pro en este distrito, y es favorita para quedarse con los dos escaños por la mayoría. El restante será para Fuerza Patria.
Chaco. Aquí también hay alianza entre el oficialismo nacional y el provincial, que compiten como La Libertad Avanza. Que es además favorita, aunque el peronismo encabezado por Jorge Capitanich puede dar la nota y ganar. El segundo lugar de la lista de LLA es de la vicegobernadora Silvana Schneider, del radicalismo.
Entre Ríos. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el gobierno provincial, que le cedió los dos primeros lugares de la lista para el Senado. Se espera que le ganen al peronismo.
Neuquén. En esta provincia patagónica la lista impulsada por el gobernador Figueroa es favorita para quedarse con las bancas por la mayoría. La banca restante se la disputarán LLA y el peronismo.
Río Negro. Otra provincia donde una fuerza provincial gobierna y en la que hay mucha competencia. El peronismo es favorito, según las encuestas, aunque acaba de aparecer otra en la que encabeza La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro queda tercero.
Salta. Acá es favorita La Libertad Avanza, que se quedaría con los dos escaños de la mayoría, mientras que la lista del peronismo que encabeza el exgobernador Juan Manuel Urtubey. Quedaría relegada y sin chances la lista del gobernador Gustavo Sáenz.
Santiago del Estero. Aquí se descuenta que el Frente Cívico gobernante en la provincia se alce con las bancas por la mayoría y la restante quede en manos de Fuerza Patria.
Tierra del Fuego. Según algunos sondeos, La Libertad Avanza es favorita, aunque la lista del gobernador, que postula a la actual senadora peronista Cristina López puede dar la nota y quedarse con las bancas de la mayoría.
En definitiva, lo que definen estas elecciones no es solo la distribución de bancas, sino la relación de fuerzas que marcará la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Con un oficialismo que seguirá siendo minoría, extremos más vigorosos y por lo tanto un espacio del medio menos efectivo para el Gobierno, y un peronismo que recupera volumen parlamentario, el Congreso que viene se perfila como el verdadero campo de batalla política, donde cada voto contará y las alianzas coyunturales serán la llave para gobernar.