En el Senado puede triplicar el número, pero seguirá siendo una minoría lejana del quórum, aunque la principal oposición perderá también su hegemonía. Todos los números que se barajan para la Cámara alta a partir del 10 de diciembre.
El Senado actual tiene un oficialismo de apenas 6 miembros; 11 radicales; 6 del Pro; 34 de Unión por la Patria; 3 disidentes (Tagliaferri, Pablo Blanco y Lousteau) y una docena de dialoguistas.
El Senado de la Nación es siempre un espacio complicado para todo gobierno no peronista. Para no decir directamente adverso. Allí La Libertad Avanza arrancó teniendo apenas un 10% de la Cámara, y para peor terminó eyectando a uno de sus miembros, Francisco Paoltroni. Con quien, dicho sea de paso, ha resuelto diferencias, más allá de que el formoseño mantenga su bloque unipersonal.
Como sea, está claro que el oficialismo crecerá fuertemente allí a partir del resultado del 26 de octubre, aunque obviamente le seguirá faltando mucho para ser más o menos fuerte en la Cámara alta. Muchas elecciones ganadas deberán pasar para acercarse a números razonables para un oficialismo con aspiraciones.
Por ser el bloque mayoritario, es Unión por la Patria el interbloque que más expone este año: 15 bancas. No las retendrá todas: según las estimaciones, podría mantener entre 9 y 13. En ese caso, tendrían un interbloque de entre 28 y 32 integrantes, sumando sus tres bloques: Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal.
La Libertad Avanza tiene apenas 6 escaños propios y podría ganar 13 bancas si le va muy bien, o de lo contrario 8, si las urnas le son adversas. Así las cosas, el futuro bloque libertario sería de entre 14 y 18 miembros, dado que uno de los que suma en sus listas es del radicalismo. Con LLA se espera siga interactuando obviamente Paoltroni, pero no lo sumamos al bloque violeta.
La bancada UCR se reducirá a una decena; el bloque Pro a 5; y se mantienen las bancadas Unidad Federal, el Frente de la Concordia de Misiones y Por Santa Cruz, cada uno con 2 miembros, y los monobloques de Edith Terenzi y Beatriz Ávila.
Como sea, a partir de la disminución de miembros del peronismo, se espera que el Senado pueda ser más manejable para el oficialismo a partir de diciembre, al estar Fuerza Patria más disminuido.
Qué distritos eligen senadores
Las bancas del Senado
CABA. La Libertad Avanza va finalmente en alianza con el Pro en este distrito, y es favorita para quedarse con los dos escaños por la mayoría. El restante será para Fuerza Patria.
Chaco. Aquí también hay alianza entre el oficialismo nacional y el provincial, que compiten como La Libertad Avanza. Que es además favorita, aunque el peronismo encabezado por Jorge Capitanich puede dar la nota y ganar. El segundo lugar de la lista de LLA es de la vicegobernadora Silvana Schneider, del radicalismo.
Entre Ríos. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el gobierno provincial, que le cedió los dos primeros lugares de la lista para el Senado. Se espera que le ganen al peronismo.
Neuquén. En esta provincia patagónica la lista impulsada por el gobernador Figueroa es favorita para quedarse con las bancas por la mayoría. La banca restante se la disputarán LLA y el peronismo.
Río Negro. Otra provincia donde una fuerza provincial gobierna y en la que hay mucha competencia. El peronismo es favorito, según las encuestas, aunque acaba de aparecer otra en la que encabeza La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro queda tercero.
Salta. Acá es favorita La Libertad Avanza, que se quedaría con los dos escaños de la mayoría, mientras que la lista del peronismo que encabeza el exgobernador Juan Manuel Urtubey. Quedaría relegada y sin chances la lista del gobernador Gustavo Sáenz.
Santiago del Estero. Aquí se descuenta que el Frente Cívico gobernante en la provincia se alce con las bancas por la mayoría y la restante quede en manos de Fuerza Patria.
Tierra del Fuego. Según algunos sondeos, La Libertad Avanza es favorita, aunque la lista del gobernador, que postula a la actual senadora peronista Cristina López puede dar la nota y quedarse con las bancas de la mayoría.