El diputado cordobés de Unión por la Patria Pablo Carro presentó un proyecto que reconoce derechos laborales y previsionales a los becarios doctorales y posdoctorales del Conicet y otros organismos. Busca terminar con la “precariedad estructural” del sistema.
FOTO @IBIOBA
El diputado nacional Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba) presentó un proyecto de ley que crea un régimen especial para becarios doctorales y posdoctorales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de reconocerles derechos laborales básicos y brindarles estabilidad durante el período de formación.
La iniciativa establece que los becarios del Conicet y de otras instituciones del sistema científico deberán contar con un contrato a tiempo determinado y dedicación exclusiva, con una serie de beneficios que incluyen aportes previsionales, cobertura de salud, seguro de vida y ART, además de licencias ordinarias, especiales y un estipendio anual complementario similar al aguinaldo.
El texto fija además una actualización automática de los estipendios, que deberán equiparar al menos el 70% del salario de un investigador asistente en el caso de becas doctorales y el 85% en las posdoctorales. También dispone que las instituciones otorgantes entreguen constancias de aportes y certificaciones de servicios para el cómputo jubilatorio.
El régimen será de aplicación obligatoria para el Conicet y optativo para universidades nacionales y otros organismos del sistema, que podrán adherirse adecuando sus reglamentaciones internas.
En los fundamentos del proyecto, Carro sostuvo que la propuesta busca “fortalecer el encuadre normativo de los becarios doctorales y posdoctorales”, quienes —según advirtió— “han estado históricamente en situación de precariedad en lo que respecta a los derechos básicos”.
El legislador recordó que el texto retoma un proyecto previo de su autoría (expediente 1687-D-2023) que fue enriquecido con aportes de agrupaciones de becarios, sindicatos y especialistas, y que toma como referencia la reglamentación de las residencias médicas.
Carro señaló además que el contexto actual “agrava la situación del sistema científico” tras el desfinanciamiento progresivo impulsado por el Gobierno de Javier Milei, y defendió la necesidad de una política activa “de cuidado y fortalecimiento de miles de jóvenes que siguen estudiando y realizando tareas de investigación luego de su formación de grado”.
“Los becarios y becarias son parte esencial del sistema de producción de conocimiento, pero hoy dependen de la discrecionalidad política y presupuestaria para algo tan básico como la actualización de sus ingresos o la cobertura de salud”, advirtió.
Finalmente, el proyecto invita a todos los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a las universidades nacionales a adherir al régimen y encomienda al Poder Ejecutivo dictar las normas reglamentarias y realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para su implementación.