El proyecto consensuado recibió aval en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados.
Foto: HCDN
De manera unánime, con aval de todos los bloques, las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados emitieron dictamen sobre un proyecto de ley que apunta a la prevención del suicidio en niños y adolescentes. El texto reunió 60 firmas a favor.
En el comienzo del encuentro, el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (UP), señaló que “el suicidio en niñas, niños y adolescentes es un problema en crecimiento en todo el mundo” y, en ese sentido, consideró que “la Ley de Salud Mental es muy poco amplia en lo referido a la protección de los niños y adolescentes”.
Por su parte, la titular de la Comisión de Familias, Roxana Reyes (UCR), destacó el "gran consenso" alcanzado y apuntó que sobre esta temática "hay un vacío legal en la ley, por lo cual estos proyectos unificados ponen el foco en la salud mental de las niñas, niños y adolescentes”.
“Desde la Comisión de Familia venimos trabajando desde hace meses para construir un consenso amplio que nos permita avanzar en una ley fundamental. Hoy logramos un paso muy importante: la firma del despacho por unanimidad, con el apoyo de todas las fuerzas políticas”, ponderó.
La santacruceña subrayó que la iniciativa responde a "una problemática urgente, vinculada al aumento de casos de deterioro en la salud mental, consumos problemáticos y suicidio en las infancias y adolescencias".
“Es muy importante visibilizar esta realidad y generar herramientas concretas para prevenir situaciones de riesgo. No podemos mirar para otro lado: necesitamos políticas públicas efectivas, federales y con perspectiva de derechos”, afirmó.
La radical agregó que "este es un paso fundamental para proteger y cuidar a nuestras infancias. Logramos un gran consenso y eso habla de la responsabilidad compartida que tenemos frente a un problema que atraviesa a toda la sociedad”.
“Queremos que este proyecto se convierta en ley lo antes posible. Las familias, las escuelas y nuestros chicos necesitan que el Estado esté presente, preparado y comprometido”, concluyó la diputada.
Por su parte, Marcela Campagnoli (CC), autora de uno de los proyectos, expresó que “es muy grave lo que pasa con el tema de salud mental y de las adicciones”.
“Voy a acompañar, pero en disidencia parcial, porque quiero añadir un artículo para establecer que la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes audite anualmente el funcionamiento de esta ley”, anunció Carla Carrizo (DpS).
Desde el oficialismo, María Fernanda Araujo (LLA) manifestó que aunque tenían ciertas diferencias, estaban "totalmente de acuerdo con el proyecto".
En tanto, Martín Maquieyra (Pro) celebró la unanimidad, al remarcar que “es un tema que necesita visibilizarse porque se trata de una problemática que viven los niños y adolescentes”.
El Plan Nacional de Prevención del Suicidio en Niñas, Niños y Adolescentes tiene como objetivo garantizar la protección integral de la salud mental de los menores en todo el país. La iniciativa establece herramientas operativas, federales y medibles para que el Estado pueda actuar de manera coordinada junto a las jurisdicciones provinciales, los sistemas de salud, las escuelas y las familias. Además, promueve la articulación entre distintos niveles del Estado, organizaciones sociales y el ámbito académico para fortalecer la prevención, la detección temprana y la asistencia.
Entre sus alcances, el programa prevé campañas permanentes de concientización, capacitación para adultos responsables y docentes, la incorporación de contenidos en la currícula escolar, la creación de un registro federal de datos y una línea gratuita disponible las 24 horas para la atención en situaciones de crisis. Estas herramientas permitirán contar con políticas públicas basadas en evidencia y con una mirada integral sobre la salud mental, priorizando el cuidado y la protección de las infancias y adolescencias en todo el país.
Entre las principales medidas que establece la iniciativa se destacan:
La iniciativa contó con la participación de organizaciones sociales, especialistas en salud mental y referentes de distintos sectores políticos, lo que permitió alcanzar un acuerdo transversal y avanzar con una propuesta sólida.
El proyecto quedó ahora en condiciones de ser tratado en el recinto, con el respaldo unánime de todos los bloques políticos representados en ambas comisiones.