El bloque Coherencia presentó un proyecto de resolución para citar al jefe de Gabinete a la Cámara de Diputados. Acusan al funcionario de incumplimientos legales, abuso de poder y violencia política, en un contexto de crecientes tensiones institucionales.
En una nueva demostración de su distanciamiento con el Gobierno que supieron apoyar, el bloque Coherencia presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el objetivo de iniciar una moción de censura. La iniciativa, fundamentada en el artículo 101 de la Constitución Nacional, señala una serie de irregularidades que, según los legisladores, comprometen la división de poderes, la libertad de prensa y el respeto institucional.
Causales de la interpelación
El proyecto presentado por Lourdes Arrieta, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Marcela Pagano enumera cinco causales principales para la citación de Francos:
El proyecto también deja abierta la posibilidad de incorporar otras cuestiones durante la comparecencia de Francos en el pleno de la Cámara.
Los legisladores sostienen que las acciones de Francos violan principios fundamentales de la Constitución Nacional. En particular, critican el Decreto 681/2025, que condicionó la aplicación de la Ley 27.793 a explicaciones presupuestarias del Congreso, calificándolo de “inédito” y carente de sustento legal. Citando fallos de la Corte Suprema y la doctrina de Germán Bidart Campos, argumentan que el Ejecutivo no puede suspender o condicionar una ley promulgada tras la insistencia legislativa.
Asimismo, denuncian que el manejo discrecional del presupuesto, como la prórroga del ejercicio 2023 y la reasignación de fondos sin debate, contraviene la exclusividad del Congreso en esta materia, según lo establecido por la Corte en casos como Video Club Dreams (1991).
Ataques a la prensa y tensiones diplomáticas
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es la acusación de Francos contra periodistas y legisladores por la filtración de audios que implicarían actos de corrupción. Las declaraciones del funcionario, que incluso aludieron a “potencias extranjeras”, no solo fueron desmentidas por la Justicia, sino que también generaron roces diplomáticos que requirieron intervención de la Cancillería. El bloque Coherencia considera que estas acusaciones violan la libertad de expresión (art. 14 de la Constitución) y la inmunidad parlamentaria (art. 68), además de constituir una forma de censura indirecta, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los supuestos agravios de Francos hacia las diputadas Arrieta y Pagano son otro eje del proyecto. Las expresiones del jefe de Gabinete, que incluyen descalificaciones personales y políticas, son señaladas como una forma de violencia de género que vulnera la Ley 26.485 y los estándares de respeto institucional de la Constitución. Los legisladores destacan que estas actitudes agravan la crisis de convivencia democrática.
El bloque Coherencia subraya que la moción de censura, prevista en el artículo 101 de la Constitución, es el “mecanismo de control político más eficaz” para garantizar la responsabilidad del jefe de Gabinete, según el constitucionalista Néstor Sagüés. Los diputados instan a la Cámara a respaldar esta iniciativa para reafirmar la supremacía del Congreso, la división de poderes y el respeto a la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.
La presentación del proyecto, firmado por Arrieta, D’Alessandro, González y Pagano, marca un nuevo capítulo en las tensiones entre el Ejecutivo y sectores disidentes de La Libertad Avanza, hoy agrupados en el bloque Coherencia. La interpelación, de prosperar, podría derivar en un debate de alto voltaje político en el Congreso, en un contexto de creciente polarización.