La iniciativa propone centralizar la información sobre personas extraviadas o de identidad desconocida, y activar alertas rápidas en casos de niños desaparecidos.
En la sesión de este jueves, el Senado aprobó un proyecto de ley que busca establecer un marco normativo para la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, y la identificación de personas halladas con vida o fallecidas cuya identidad se desconozca.
La sanción fue por unanimidad con 61 votos positivos e incluye la creación de un registro nacional y un sistema de alerta rápida, y apunta a mejorar la coordinación entre organismos públicos y privados.
Se trata de una iniciativa del senador salteño Juan Carlos Romero, que declara como objetivo de la ley la sistematización y centralización de los procedimientos, protocolos e información vinculados a la búsqueda de personas. Para ello, se propone la creación del Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida, que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Juan Carlos Romero, autor de las iniciativas. (Foto: Comunicación Senado)
Al respecto, el senador salteño contó que el objetivo del proyecto es “otorgar fuerza y estabilidad jurídica a dos protocolos cruciales. Queremos perfeccionar el registro, que se pueda incorporar tecnología, que tenga carácter federal y se pueda lograr resultados concretos”.
“Hay una duplicidad de datos entre el registro de menores y el Sistema Federal de Búsqueda de Personas extraviadas, hay duplicidad, superposición, información insuficiente y despareja. Hay una serie de falencias que hacen que la búsqueda sea compleja”, señaló Romero.
“El sistema federal de búsqueda en 2024 señaló que intervinieron en 10 mil casos de personas desaparecidas. En el 2023 en 27 mil causas de 100 mil denunciados, es decir, intervinieron en 28% de las causas de los cuales eran 13 mil menores. En alerta Sofía la falencia salió a la vista con el caso de Loan en Corrientes y de Lian en Córdoba donde hubo fallas de coordinación, desperdicio de recursos y sin resultados”, explicó.
Romero explicó que se propone adquirir un software para que los alertas impacten de forma inmediata en los celulares de las personas porque “en Argentina hay más teléfonos que personas. La inmediatez en el aviso que advierta los movimientos de las personas involucradas de una desaparición de un niño. Es importante la participación de la comunidad en una alerta temprana. Se buscan más de 100 mil niños actualmente”.
La senadora kirchnerista Eugenia Duré recordó en el recinto la desaparición de Sofía Herrera. (Foto: Comunicación Senado)
Este registro tendrá como función principal el entrecruzamiento de datos provenientes de distintas fuentes —hospitales, centros de resguardo, comisarías, morgues, entre otros— para facilitar la localización de personas cuyo paradero se desconozca o que hayan sido halladas sin identificación. Las autoridades de estos establecimientos deberán comunicar las novedades al registro dentro de las primeras 24 horas de producido el hecho o la denuncia.
El proyecto establece que la información deberá ser completa y detallada, incluyendo datos personales, circunstancias del extravío o hallazgo, y cualquier otro elemento que contribuya a la identificación. En casos donde se presuma que la persona desaparecida podría ser víctima de un delito, se permite postergar la comunicación al registro por el tiempo estrictamente necesario para proteger su integridad.
Además, la iniciativa contempla la creación del Programa de Alerta Rápida Sofía, destinado a la búsqueda urgente de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años desaparecidos en situaciones de extrema gravedad. Este sistema, inspirado en modelos internacionales como el “Amber Alert” de Estados Unidos, permitirá activar protocolos inmediatos de difusión a través de medios masivos, digitales y redes sociales, articulando el trabajo entre distintas jurisdicciones e instituciones.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Seguridad, que deberá elaborar los protocolos de actuación y coordinar la implementación del sistema en todo el país.