Profesionales del nosocomio, el primero en dar alerta, expusieron ante la Comisión Investigadora. También se recibió a más familiares de víctimas.
Roberto Martínez, director del Hospital Italiano de La Plata (Foto: HCDN)
La Comisión Investigadora del Fentanilo Contaminado recibió este martes en la Cámara de Diputados al equipo de profesionales del Hospital Italiano de La Plata, el primer nosocomio en dar alerta sobre las ampollas adulteradas provenientes del laboratorio HLB Pharma.
Además, se pasó a la firma el reglamento de funcionamiento y la presidenta de la comisión, Mónica Fein (EF), reveló que una comitiva mantuvo una buena reunión con el juez Ernesto Kreplak, quien lleva adelante la causa y se mostró dispuesto a asistir. No obstante, el magistrado podría exponer sin preguntas y respuestas, para no comprometer la causa.
A la hora de las exposiciones, el primero en hablar fue Roberto Martínez, director General del Hospital Italiano de La Plata, quien abogó por que "nunca más se repita una cosa de este tipo" y expresó la "solidaridad con cada una de las pérdidas humanas, las víctimas y los familiares". "Desde el hospital también hacemos un pedido de justicia", agregó.
El doctor afirmó que "nunca" imaginaron que "adentro de una ampolla estéril nos íbamos a encontrar con dos bacterias multirresistentes, muy difíciles de tratar. Casi que no hay antibióticos que puedan frenar el tipo de agresividad que tienen estas bacterias".
Martínez señaló que tras la aparición de 18 casos, primero, y 19, después, se declaró el brote infeccioso sobre "una bacteria que nunca habíamos tenido en el hospital y no sabemos de dónde proviene". Tras indicar que había pacientes afectados en todos los sectores del hospital, "el equipo comenzó a trabajar en encontrar el nexo en común", algo que demoró 14 días. "Fueron días de zozobra, de angustia, de no saber lo que nos estaba pasando, de no entender", confesó.
Sobre el fentanilo, explicó que "es una droga que se usa hace más de 40 años, es una droga de uso cotidiano, usamos alrededor de 300 ampollas por día, se usa como analgesico y una droga que ayuda a la sedación".
El director del Hospital Italiano contó que el 29 de abril pusieron en cultivo las ampollas de fentanilo de los dos laboratorios que tenían: Denver y HLB Pharma. Al otro día, se encontraron con el cultivo de HLB "tenía una progresión de tipo de desarrollo bacteriano inédito". "Ese día, el 30 de abril, en un hora, se retiraron la totalidad de las ampollas que estaban circulando y se suspendió la distribución de ese fentanilo".
En el final, expresó: "Pusimos el corazón y todo a disposición, no sé si nos salió bien o mal, pero pusimos todo y no dejamos nada sin hacer por cada una de esas personas".
Tras su exposición, la microbióloga Virginia González y la farmacéutica Daiana Martínez relataron cómo fue el proceso de descubrir la bacteria, la decisión de sacar de inmediato de circulación las ampollas y el aviso a la ANMAT.
En tanto, el infectólogo Pedro Pessacq sostuvo que estuvieron ante "un desafío terapéutico" frente a "dos bacterias con enormes dificultades, desde la interpretación y desde la terapéutica". "Los familiares merecen saber que todos nuestros esfuerzos estuvieron puestos en tratar a los pacientes que estuvieron en terapia intensiva. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance de atención médica", aseguró y agregó: "No estamos comparándonos con los familiares de víctimas, pero sí fuimos damnificados porque no existe un hospital que chequee la esterilidad de cada una de las medicaciones".
Al responder preguntas del diputado Christian Castillo (FIT), Roberto Martínez reveló datos de la compra del fentanilo, realizada a través de una plataforma. "Compramos 10 mil ampollas a un precio unitario de 450 pesos y la otra oferta que teníamos de Denver era de 500 pesos cada ampolla".
En otro tramo, Pessacq subrayó que "el fentanilo es una obra muy útil, muy probada. Fentanilo es estándar de calidad para un paciente que uno tiene que ventilar". Y, al contestar a Castillo, afirmó que no recibieron recursos estatales para la investigación.
A su turno, la diputada Marcela Pagano (Coherencia) le pidió detalles a Daiana Martínez, quien describió que la planilla de ANMAT para denunciar el caso era "escueta" y debió enviar un mail más extenso. "¿Cuánto tiempo tardó ANMAT en emitir la alerta desde que envió el mail?", consultó la legisladora. Entonces, la farmacéutica señaló que la planilla no era "errónea" pero debía llenarse paciente por paciente y eso era más engorroso. El mail se envió el 5 de mayo, el 6 le respondieron y ampliaron respuestas y el 8 la ANMAT lanzó la primera alerta.
Avanzada la exposición, la diputada Victoria Tolosa Paz (UP) consultó a dónde llevaron las ampollas con fentanilo contaminado y "cuál fue la disposición final de todo el lote". "El retiro inmediato de la medicación hizo que tomáramos una medida excepcional de conseguir un mueble particular, con seguridad y trabas, para poner esas ampollas", relató el director del nosocomio.
Y precisó que "de las 10 mil ampollas que teníamos" -entre el 7 y 30 de abril- se "usaron 1.669". El resto se encuentran hoy "en un lugar especial donde tomamos mayores medidas, con una cámara que las vigile". Allí también guardan "todos los tubos y muestras biológicas de los pacientes que son prueba; y los documentos en formato original de todas las pruebas que mandamos a la autoridad sanitaria y la justicia".
En la segunda parte de la reunión se recibió a un nuevo grupo de familiares de víctimas, y hubo un reclamo para que diputados de la comisión puedan reunirse con familias afectadas en Rosario, Santa Fe, a lo que Fein se comprometió.
Griselda Ivana Esteban, quien perdió a su madre en el Hospital Italiano de Rosario, habló de la "impotencia" ante "la ausencia de acompañamiento, de Estado". Si bien destacó que en La Plata "hicieron lo que tenían que hacer, eso en mi ciudad no pasó". "Estuve 30 días en el pasillo de la terapia compartiendo mi historia con los demás y veíamos morir a los pacientes. Muchos de los fallecidos fueron abuelos tratados con un trato bastante hostil", denunció.
Producto de su reclamo ante PAMI, el organismo auditó al hospital y detectó "deficiencias profesionales y de atención a afiliados" pero hizo "caso omiso al fentanilo". Además, se le impuso "una multa de 10 mil pesos".
Darío Benavidez y Sol Basualdo relataron el caso de su bebé, en Córdoba. "Fue un bebé que nació sano el 26 de abril. Tenía un tejido respiratorio que era algo normal de bebés a término, al borde de ser prematuro", contó Benavidez y señaló que a partir de eso "lo intubaron y usaron el fentanilo". Desde ese momento, el bebé comenzó a empeorar cada día y el 9 de mayo les dijeron que iba a fallecer.
"Incluso los doctores le decían todos los días que era culpa de ella (por su pareja), porque había tenido infección urinaria durante el embarazo. Pero ningún cultivo le daba esa bacteria", expresó. Tras cinco antibióticos, el bebé logró vencer la Klebsiella, pero se mantiene "muy propenso a infecciones". "Ya vamos cinco meses que el bebé sigue internado" y "todavía no puede respirar sin oxígeno" y "está desnutrido", añadió.
Con la voz quebrada, Basualdo manifestó: "Le doy un abrazo a todas las personas que no tienen sus familiares. Yo lo tengo, aunque es difícil. Tengo que ser fuerte para que él salga adelante y me demostró que es un bebé que quiere vivir, que me decían que iba a salir con edema cerebral, en estado vegetativo. Sí tenemos que ver con qué secuelas va a salir y es muy probable que todos los inviernos nos haga broncoespasmos. Es súper difícil ver que una criatura tenga que pasar lo que pasa".
También expusieron Mercedes Soledad Francese, Valeria Cuaglia y Estefanía Ferrari.