Con el fin de evitar que una vez más la ley de leyes duerma el sueño de los justos en la era mileísta, diputados opositores emplazaron a la comisión correspondiente a avanzar con ese debate y dejarlo listo en tiempo y forma para su llegada al recinto. Las fechas elegidas.
Habida cuenta de que por primera vez en la historia reciente no se sanciona el presupuesto nacional durante dos años consecutivos, la oposición de la Cámara baja apeló a una medida también inédita: votó el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda a que debata el tema y llegue a emitir el dictamen correspondiente el día 4 de noviembre próximo.
El debate se dio en el marco de la fuerte controversia que rodeó la figura de quien hasta esta semana era el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, quien terminó siendo desplazado primero de la candidatura al frente de la lista bonaerense de La Libertad Avanza y luego de la conducción de la citada comisión.
Previo al inicio del debate de este tema la sesión estuvo al borde de caerse. De hecho, el diputado libertario Alvaro Martínez pidió levantar la sesión ya que no había quórum para votar el tratamiento del tema sobre tablas. Ocurrió cerca de las 22.30, y mientras Germán Martínez tomaba asiento presuroso para tomar la palabra, su compañera de bloque Cecilia Moreau le advertía a Martín Menem: “No seas tramposo, no seas tramposo”. “Le voy a pedir que no me falte el respeto”, le replicó el presidente de la Cámara.
“Usted sabe que hay quórum”, le advirtió Martínez, que se quejó porque se había acomodado el horario de la cena a esa hora para especular conque a la hora de votar algo se pudiera caer el quórum. “Tenemos no solamente el quórum, tenemos la cola acá para que nosotros podamos efectivamente el quórum necesario para poder avanzar. Hay que ser honestos en el juego parlamentario”, señaló y chicaneó a los oficialistas que estaban parados al lado de sus bancas diciendo que “son los mismos que durante dos años han dejado a la Argentina sin ley de presupuesto”.
Tras la intervención de Martínez, el oficialista Santiago Santurio la emprendió contra el kirchnerismo, recordando la inflación del 211% que dejó Sergio Massa, o los números “ficticios” de Axel Kicillof. “No había ley de presupuesto, había un dibujo que no respetaban nunca. Ahora nos vienen a dar cátedra de la ley de presupuesto…”. Y lanzó: “Acá hay una irresponsabilidad de tener un gasto excesivo en la Argentina, que no nos tomen el pelo”.
Y cerró advirtiendo que “no vamos a permitir que vengan a romper el déficit fiscal para volver a caer en el aumento de la pobreza y la desigualdad (…) Ahora no nos apuren con la ley de presupuesto, porque nosotros ya comenzamos el debate”.
Desde el Pro, Silvana Giudici aclaró que “el momento para sostener el quórum es cuando se va a votar una moción, una ley, en este caso un emplazamiento… Por lo tanto, la moción de orden (para votar) estaba mal pedida porque recién se iniciaba el tratamiento”. Pero aclaró que “el sostenimiento del quórum depende de los bloques que pidieron la sesión, y a las 10 de la noche se fueron a comer… Déjense de llorar cada vez que se les cae el número diciendo que la culpa es de los bloques que no compartimos esta agenda”.
Finalmente fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) el que hizo una moción de emplazamiento para tratar el presupuesto 2026 con seis reuniones informativas y una séptima para el dictamen. Las fechas y horarios previstos fueron las siguientes: 1°) martes 14 de octubre a las 15.00 hs; 2°) miércoles 15 a las 14.00 hs; 3°) martes 21 a las 13.00 hs; 4°) miércoles 22 a las 10.00 hs; 5°) martes 28 a las 11.00 hs; 6°) miércoles 29 a las 10.00 hs; y la última, para dictaminar, el martes 4 de noviembre a las 12.00 hs.
Por otra parte, Massot aclaró que para no jugar al misterio había un acuerdo para que el nuevo presidente fuera Bertie Benegas Lynch, y correspondía que en la primera sesión fuera ungido y se votaran además todas las invitaciones que la comisión acordara labrar. Y solicitó por último que se comunicaran con Carlos Guberman y Pablo Quirno para invitarlos para el próximo martes, para poder completar la exposición que la semana anterior quedó trunca.
Silvana Giudici aceptó las fechas, salvo la del dictamen, proponiendo una fecha “mucho más realista”, ya que ponía en duda que pudieran tener dictamen para el 4 de noviembre. Massot le aclaró que un cambio no le competía a él, pues tenía que llevar adelante en todo caso “una serie de conversaciones bien variopintas”. Pero explicó que no tenían idea de si el Gobierno pretendía llamar a extraordinarias, razón por la cual tenían que manejarse con el cronograma de ordinarias. “Y el Senado necesita mínimamente tres semanas completas para trabajar”, explicó, insistiendo entonces con dictaminar el primer martes de noviembre.
Ex senadora nacional, Laura Rodríguez Machado habló desde su experiencia para señalar que todos saben que los senadores que quieren participar del debate asisten a las reuniones de Diputados, por lo que apoyó la propuesta de Giudici de “ser un poco más laxos”. Y advirtió además que “prácticamente Massot está manejando la Comisión de Presupuesto”, por lo que le reclamó una mínima elasticidad.
Massot insistió con esas fechas, ya que especuló con una sesión en Diputados para debatir el presupuesto 2026 el miércoles 12 de noviembre, por lo que el Senado debería estar dictaminando al filo del cierre del tiempo para dictámenes: 18 o 19 de noviembre. “Acá no hay capricho; no tenemos certezas de que el Gobierno quiera tratar el presupuesto”, cerró Massot.
El emplazamiento fue votado y aprobado a mano alzada.