Cerró el Coloquio de IDEA con duras críticas de Melconian a Milei

El referente económico de la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich lanzó duras críticas a las propuestas del líder de La Libertad Avanza y del candidato oficialista Sergio Massa. Los organizadores del encuentro presentaron las 20 propuestas para el desarrollo de la Argentina,

Enviado especial.- Con la asistencia récord de casi 1.000 empresarios y directivos de empresas, cerró la edición 59° Coloquio IDEA en la ciudad de Mar del Plata. A lo largo de tres jornadas, se presentaron 20 propuestas para el desarrollo de la Argentina en temas como gasto público, modernización impositiva, sectores económicos de alto impacto, generación de empleo y transformación de planes sociales, 40 años de democracia y cambio climático.

Bajo el lema “Argentinos: volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena”, durante los tres días del Coloquio, más de 90 CEOs de compañías, especialistas, referentes del arco político, sindical y económicos pasaron por el escenario del auditorio principal del Hotel Sheraton de Mar del Plata donde detallaron y debatieron cada una de las propuestas de IDEA.

Este viernes, durante la tercera jornada, se presentaron dos paneles con diagnósticos y propuestas sobre la urgencia del gasto público e impuestos para una Argentina competitiva. Además, Carlos Melconian, presidente del IERAL, Fundación Mediterránea y vicepresidente de Macroview, participó de un bloque del programa destinado a los referentes económicos de los candidatos presidenciales. Los organizadores del foro, informaron temprano que el viceministro Gabriel Rubinstein se dio de baja del Coloquio el jueves a la noche. “Probablemente no tenga propuesta”, cuestionó Melconian. “Si acá estuviera opinando 100% como un economista profesional y me preguntaran por los tres escenarios, siendo honesto: el oficialismo no estoy en condiciones de decir qué pone en la mesa el 11 de diciembre. Es tan forzado y tan contundente que el único elemento que hoy tienen es llegar, no sé qué hay detrás de eso”, dijo el economista.

Y respecto a La Libertad Avanza -al que refirió como salto al vacío- apuntó que “la propuesta se cae sola porque no hay ninguna chance de los dos elementos emblemáticos que es lo cambiario y lo fiscal (dolarización y motosierra).Rasqué un poquito y se cayó. Se lanzaron a esta aventura y el candidato con que puede ganar. Y la gente responsable que lo rodea se empieza a preguntar :¿el 11 de diciembre qué hacemos? La gente responsable se empieza a correr”.

En diálogo con el director ejecutivo de IDEA Daniel González, Melconian planteó sus ideas en términos de gasto e impuestos, con una mirada en las propuestas de sus contrincantes. En primer lugar dijo que el plan “motosierra”, “es una fantasía, no existe”. También cuestionó las últimas medidas del Gobierno tras las PASO: “La irresponsabilidad de los últimos 30 o 40 días no la he visto en mi vida profesional”.

El referente económico de la candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, a lo largo de su exposición fue aplaudido varias veces por los empresarios presentes en el salón de eventos.

Y en el cierre de la jornada, el exsenador nacional Esteban Bullrich, propuso a los argentinos transformar la realidad dejando atrás la apatía. “Necesitamos dirigentes políticos con valores y ganas de transformar este país y salir adelante con un cambio profundo”, dijo.

Las 20 propuestas de IDEA para el desarrollo de la Argentina

40 años de democracia y desafíos pendientes

1)   Mejorar sustancialmente la cultura política democrática: Lograr que la dirigencia acuerde una estrategia de desarrollo con políticas de Estado que perduren más allá de los Gobiernos, y donde cada sector ceda algo para lograr consensos amplios, con compensaciones para los grupos más vulnerables.

2)   Fortalecer las instituciones para que sean más eficaces: Acordar una Ley de Coparticipación entre Nación y provincias que evite discrecionalidad y condicionamientos. Y reformar la ley que regula el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar el hiperpresidencialismo y fortalecer el rol del Congreso.

3)   Mejorar la eficacia del funcionamiento del Gobierno: A través de medidas como seleccionar a los directivos del sector público por mérito y crear un órgano de formación para administradores gubernamentales.

Sectores de alto impacto

4)   Generar condiciones macroeconómicas propicias para el desarrollo de los sectores de alto impacto: Estabilidad fiscal, acceso a divisas, eliminación de las restricciones a las importaciones y reducción progresiva de los derechos de exportación.

5)   Avanzar con ciertos ajustes regulatorios específicos de cada sector: El diseño e implementación de estas regulaciones deben coordinarse entre los distintos niveles de Gobierno para garantizar su alcance federal.

Generar empleo para una Argentina sostenible

6)   Modificar el esquema de multas laborales: Contar con mayor previsibilidad y razonabilidad con valores fijos y topes.

7)   Modificar el esquema de capitalización de intereses en juicio laborales: Cambiar la base de cálculo actual, que dispone que los intereses se capitalizan desde la notificación de la demanda y, anualmente, hasta el pago del juicio, lo que distorsiona los montos.

8)   Generar incentivos a la contratación: La extensión del período de prueba a seis meses y la creación de un régimen simplificado que implique reducción en las contribuciones, junto con un sistema de registración y rectificación.

9)   Actualizar los convenios colectivos de trabajo (CCT): Habilitar la opción de negociar a nivel de empresa y evaluar la regulación y validación de las unidades negociadoras.

De asistencia a oportunidad: transformando planes sociales en empleo

10)  Confeccionar un registro único y público de beneficiarios de programas sociales: Para evitar la superposición entre planes nacionales, provinciales y municipales y lograr mayor equidad y desintermediación en la asignación de los planes.

11)  Mejorar el programa de Puente al Empleo: Conservar los planes sociales en caso de cese de relación laboral hasta un año de la finalización del período de prueba; capacitación y formación específica para el empleo; procesos de acompañamiento y mentoreo público y privado.

12)  Incentivar la implementación de programas de Primer Empleo: Hay evidencia que demuestra que estos programas cambian las trayectorias profesionales de quienes participan en ellos.

La sustentabilidad es negocio

13)  Promover la transición hacia modelos de negocios sostenibles: Los mercados demandan más trazabilidad en la cadena de valor y las empresas deben avanzar a este cambio. La primera etapa es que midan su huella de carbono e impacto en el ambiente.

14)  Fomentar la implementación de mesas sectoriales: Fomentar espacios de colaboración entre el sector público y privado para promover y habilitar acciones de descarbonización que consideren las particularidades de cada industria.          

La urgencia del gasto público  

15)  Reordenar el sistema previsional de manera equitativa y sostenible: Reestructurar el sistema con racionalidad procurando cumplir con principios de cobertura, suficiencia, equidad y sostenibilidad.

16)  Racionalizar y reducir los subsidios energéticos: Segmentación en dos categorías de consumidores según sus niveles de ingreso para los servicios de energía eléctrica y gas

17)  Eficientizar el desempeño de las empresas públicas: Lograr que operen con presupuestos equilibrados sin las asistencias financieras del Tesoro para cubrir déficits operativos. Crear un régimen de transparencia y responsabilidad con normas similares a las que rigen para el sector privado.

Impuestos para una Argentina competitiva

18)  Simplificar el sistema impositivo y mejorar la competitividad de las empresas:

Ingresos Brutos: se propone gravar solamente al último eslabón de la cadena como primer paso hasta su eliminación.

Impuesto a los débitos y créditos: se considera necesaria su eliminación, ya que atenta contra la formalización de la economía y la bancarización.

Impuesto a las exportaciones: como medida inicial, se propone eliminar las retenciones para el incremental de las exportaciones.

Tasas municipales: que sean determinadas en función del costo de la prestación.

Libre disponibilidad de saldos a favor de impuestos para pago de otros tributos o devolución.

19)  Ampliar la base tributaria a través del combate a la evasión impositiva: Crear un régimen de transición entre monotributistas y el régimen general; fomentar el uso de herramientas bancarias y digitales; reducir los regímenes de retenciones que desalientan a permanecer en los sistemas formales y que el monto por el cual se hacen retenciones esté ajustado por inflación, entre otras medidas.

20)  Nueva Ley Federal de Coparticipación de Impuestos: El actual sistema de distribución de fondos coparticipables conlleva desigualdades evidentes, donde algunas provincias resultan perjudicadas y otras beneficiadas en función de los que contribuyen y reciben.

Las propuestas son el resultado de un trabajo de más de seis meses, donde 67 CEOs de compañías socias de IDEA se reunieron en forma periódica -acompañados por equipos técnicos- para debatir y consensuar las medidas que consideran necesarias para el desarrollo futuro de la Argentina.

JxC no apoyará las últimas medidas económicas anunciadas

Así lo anunciaron sus jefes de bancadas, al cabo de una reunión con sus referentes económicos, en la que anticiparon que “no vamos a acompañar el camino a la hiperinflación de Massa”.

Los jefes de bloque y referentes económicos de Juntos por el Cambio en el Congreso se reunieron este miércoles por la tarde con el equipo económico de Patricia Bullrich, que dirige Carlos Melconian, para analizar las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa en las últimas horas.

Coincidieron en que Massa debe enviar este viernes el proyecto de Presupuesto 2024, tal como lo obliga la Ley de Administración Financiera y también la adenda al Presupuesto 2023, producto de que la inflación acumulada en el año ya superó la pauta del 60 por ciento votada en 2022. Esto hizo que se disparase la cláusula que obliga al Ejecutivo a enviar al Congreso una ley complementaria y que le prohíbe hacer readecuaciones presupuestarias.

“Si no hiciera alguna de las dos cosas estaría incumpliendo sus deberes de funcionario público”, advirtieron los legisladores.

Por otra parte, señalaron que “el Gobierno muestra su desesperación electoral impulsando una baja de impuestos para algunos sectores sin ninguna baja del gasto público, lo que implica que será financiado íntegramente con emisión monetaria, es decir, con más inflación”.

“El día que se conoció que la inflación de agosto fue de 12,4%, la más alta en los últimos 32 años, el ministro y candidato Sergio Massa propone un plan platita recargado. Nosotros no vamos a acompañar el camino a la hiperinflación de Massa, no vamos a ser cómplices de hacerle ese daño a los argentinos”, expresaron los legisladores de JxC a través de un comunicado.

En declaraciones formuladas luego de la reunión, el presidente del bloque de diputados radicales, Mario Negri, dijo que “nosotros no vamos a acompañar el peligroso camino a la híper inflación a la que nos está llevando el ministro y candidato Massa. No tiene conciencia a dónde está arrastrando el país. O quizás sí y piensa que explote todo al que viene”

“Nosotros sí estamos a favor de la baja de impuestos, pero no es a la que te criaste, no es tirando todos los días una iniciativa –agregó-. Hace dos horas Massa rompió la última piñata, para que caiga la plata del Estado -que queda muy poca- al servicio de la candidatura de Massa. País fundido para un ministro que funde al país. Nuestra lucha, ministro Massa, es la lucha contra la inflación, lucha que usted no dio. La inflación no hace presidentes, solo fabrica pobres”.

Y un día llegó Melconian

Por Carlos Fara. El consultor analiza la irrupción del economista en la campaña de Bullrich y la sensación térmica generada tras el resultado de las PASO.

Hace muy pocos meses el amplio círculo de la política / medios / empresarios / consultores veían un triunfo de Patricia Reina frente al Pelado, y que eso desembocaría en un cuasi seguro triunfo presidencial sobre Sergio Tomás Copperfield, con el León haciendo un papel de advertencia al statu quo. Pero “pasaron cosas” y ahora se da por seguro que un pasaje al balotaje lo tiene el libertario en competencia con el ministro, quedando la Pato con la ñata contra el vidrio. Así de líquida es la realidad electoral y las opiniones de los “entendidos que al final no saben de nada” (decía jocosamente Sapag cuando imitaba a Sergio Villarruel). 

Así como se/nos equivocaron/mos en las PASO, también podría suceder ahora. De modo que es todo relativo. Sucedió algo curioso. Es como si Bullrich hubiese sacado solo 17% el 13 de agosto, y eso la hubiese dejado muy lejos de la competencia final. Con el mismo criterio se podría decir que Massa solo obtuvo el 21%, sin embargo, se contempla que consolidará el 27% de UP. Un tufillo a divorcio está generando la percepción de que los votantes de Larreta al final no irían con la Pato, sino que se correrían a otro lado, quizá Massa. En todos los estudios previos -y en los post primarias- ese segmento nunca mostró intención de irse de Juntos por el Conflicto. ¿Por qué habría de suceder ahora, si su principal objetivo en la vida era sacar al kirchnerismo del poder? Veremos.

Lo cierto es que en la opinión pública se instaló que:

1.       Bullrich hizo mala elección y eso la saca de carrera;

2.      Milei puede ganar en primera vuelta y aun si va a la segunda ganará;

3.      Si hay segunda vuelta, el contrincante más probable será Massa, quien no ganaría.

El principal tema para la mayoría social es salir de la crisis económica. No tanto renovar la política, y bastante menos sacar al kirchnerismo del poder, porque ya salió tercero. Por lo tanto, al incorporarse el fanático de Racing al equipo cambiemita, vamos a un gran debate entre “economistas”, aunque Massa es ministro pero no economista. Tres mediáticos, tres que ponen pierna fuerte, tres audaces, tres desfachatados. Son tres tigres (uno es león), pero no tristes, aunque comen trigo.

Para la campaña de Bullrich es la mejor noticia que pudo ofrecer desde el 13 de agosto, ya que de todo el team de economistas es el que tiene más señority y habilidad comunicacional para meterse en camisa de once varas, si fuese necesario. El resto es muy loable técnicamente, pero ser ministro en esta crisis requiere otra cosa: un Cavallo o un Lavagna. Redrado era el otro que podía empardarlo, pero quedó en otro bando.

Patricia demostró ser corajuda en otros aspectos -sobre todo la seguridad- pero con patinadas gruesas en la comunicación de lo económico, lo cual podría traerle fuertes dolores de cabeza, sobre todo con la línea de partida que comentamos. Hasta acá solo había tenido un gesto arengando y convocando a la unidad de la coalición. Pero aquél jueves 24 donde hubo foto de familia (sin Macri), muchos de los asistentes se preguntaron ¿y la estrategia? “Te la debo”, diría Michetti.

A falta de estrategia para la general, buena es la de la primaria, parafraseando al viejo refrán. El fin de semana pasado se decidió circular un spot que es una simple prolongación del pre 13 de agosto: apunta a terminar con el kirchnerismo, auto elogioso, insistiendo con el discurso del coraje y apelando a figuras de alto prestigio en los sectores medios.

¿Cuál es el problema? Que quien más votos obtuvo es alguien que despotricó contra toda la casta, no solo contra el oficialismo, entonces la realidad es otra. La dificultad de ejercer una estrategia muy distinta en la primaria respecto a la general es el grado de versatilidad que tenga el candidato en cuestión. Si alguien se mostró muy duro, no puede de la noche a la mañana ser visto como tranquilo y amable. En ese “cepo” quedó atrapada la candidata.

Pero aún quedan 7 semanas para que las cosas sean distintas. En la presentación en sociedad que hicieron en Córdoba del binomio Bullrich – Melconian (¿quién era Petri? ¿hubo cambio de vice de facto?), hubo algunas perlas para prestarle atención:

1.       El eventual futuro ministro repitió mucho las palabras futuro y horizonte, ya que pelean contra alguien que se apropió de la esperanza;

2.      Un simpático pase de facturas con Macri: nosotros no desconocemos lo que estamos recibiendo;

3.      Somos lo previsible, el cambio con tranquilidad (Mitterrand usó el slogan “La fuerza tranquila”);

4.      Dijo que de esta crisis se salía entre todos (¿se acuerdan de “esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”? todos son Salieris de Perón…);

5.      Hizo varios tiros por elevación al león: “fantasear con teorías…”;

6.      Patricia tomó la bandera de la reforma política para bajar costos (algo así como “seré casta, pero no boluda… sé que se me escaparon votos”);

7.      Subrayó que “la Argentina es un país complejo”: o sea, las soluciones no serán simples; y

8.      Fue particularmente sintomático cuando habló del productor de arandelas, para justificar que no iba a haber apertura indiscriminada, con una frase cuasi cristinista: “no tenemos que dejar caer a nadie” (una suerte de “ningún hombre queda atrás”).

Entre la evidente moderación de Milei (su disrupción no es para tanto), la promesa de corrimiento al centro de Massa, y cierta revisión conceptual de Bullrich, ahora sabemos que “todos los caminos conducen al centro”. Esta fue entonces la semana de la reacción de la casta. El ministro / candidato / cuasi presidente bajó su paquete de medidas para tener algún argumento de campaña y que no sean todas pálidas, y la presidenta del Pro hizo el mayor fichaje que podría haber hecho en todo este proceso. Veremos si rinde lo esperado.

¿Y el Emir de Cumelén? ¿No estaba en semejante evento? Como desarrollamos la semana pasada, en este casino electoral apostó a pares e impares, porque si jugaba a rojo y negro corría el riesgo que, si sale el cero, pierde todo. Su “amigo” Massa no es el único que sabe de sacar ventajas.

CFK le respondió a una autoridad del FMI: “Descabellado es el préstamo político que le dieron a Macri”

La vicepresidenta de la Nación enalteció la figura de Néstor Kirchner y le avisó al FMI que si quiere cobrar la deuda “van a tener que conseguir alguno como él”.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, cuestionó la opinión del exdirector del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, quien tildó a la estrategia de pago de la deuda como “descabellada”. “Descabellado fue haberle dado un préstamo político por 45 mil millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri”, respondió por Twitter la exmandataria.

Del mismo modo, resaltó la figura del expresidente Néstor Kirchner y enfatizó: “Si quieren cobrar la totalidad del préstamo político que dieron van a tener que conseguir alguno como él, que le pagó al FMI en el 2005 toda la deuda”.

Cristina Kirchner habló la semana pasada sobre la posibilidad de que el pago de deuda al FMI ante los desembolsos a una variable macroeconómica. Sin embargo, desde la entidad financiera estadounidense le respondieron que, además de ser “descabellado”, “hace que el instrumento se parezca a una acción”.

Ahora, la vicepresidenta publicó en su perfil de Twitter las capturas con esas respuestas de Werner y expresó que el préstamo acordado en 2018 fue “para que Macri ganara las elecciones como reconocieron de los dos lados del mostrador, Mauricio Claver Carone, expresidente del BID y Carlos Melconian expresidente del Banco Nación”.

Además, aseveró: “Descabellado es, además, haber pretendido que le devuelvan los 45 mil millones de dólares en cinco años y con vencimientos de hasta 19 mil millones de dólares por año, como señaló el presidente del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, al momento de renunciar a ese cargo por negarse a votar a favor del nuevo acuerdo”, en alusión a la salida de la titularidad de Máximo Kirchner en la Cámara baja.

En esa línea, la presidenta del Senado manifestó: “Atar el pago de una deuda a una variable macroeconómica no es descabellado ni de un simplismo extraordinario”, y le recordó al “mister” (de forma irónica) Werner y Claudio Loser que “es lo que hizo Néstor Kirchner cuando reestructuró de forma exitosa la deuda que otros habían defaulteado en el año 2001 y ató el pago del cupón al crecimiento del PBI de nuestro país”.

Para finalizar su defensa ante las autoridades del FMI, CFK expresó que “entre el año 2005 y el 2015, que ustedes no estuvieron en nuestro país, los argentinos y las argentinas vivíamos mejor”, y finalizó con un video donde Melconian reconoce que el préstamo fue por una potencial victoria de Juntos por el Cambio en 2019.

Una justificada cuarentena que dejará una economía devastada

El INDEC va revelando datos de una economía que ya venía en caída y a la que el virus lleva casi a estado terminal. El inexorable recurso de la emisión, con los peligros que acarrea, y una deuda que pasó a segundo plano pero sigue preocupando.

Por José Angel Di Mauro

Donald Trump venía embalado como para desfilar en las elecciones norteamericanas. Si hasta se daba el lujo de “alentar” los triunfos que en las primarias conseguía el demócrata Bernie Sanders, convencido de que sería su rival más accesible. Esta última semana ese senador bajó su candidatura, y Joe Biden -exvicepresidente de Obama en sus dos períodos- será seguramente quien enfrente a Trump en las presidenciales. Pero el actual mandatario ya no la tiene tan segura.

Ocurrió el coronavirus. Fue el cisne negro que el presidente norteamericano no vio venir, cuando minimizaba la importancia de la pandemia. Para noviembre próximo, fecha prevista para las elecciones, se espera que una segunda ola del virus pueda abatirse sobre ese país. Con todo, Trump cambió su postura inicial respecto del problema y de cómo vaya a comportarse en el futuro y cuáles sean los resultados dependerá su eventual reelección.

Cuando se escriba el guión de la película de esta pandemia, el líder británico Boris Johnson tendrá un papel central. Le dio al tema el giro dramático que todo filme debe tener: negacionista de entrada, terminó contrayendo el virus y pelea ahora por su vida en terapia intensiva.

El presidente argentino no piensa en esa futura película. Lo suyo es foto a foto, y si bien su gobierno arrancó con mal pie, cuando Ginés González minimizó al Covit-19, puede hacer alarde de haber reaccionado a tiempo y adoptado las decisiones necesarias para aplanar la curva en la medida de lo posible. De eso habló Alberto Fernández el viernes al anunciar la prórroga de la cuarentena. En el gobierno piensan que fue una de sus exposiciones más logradas, al punto tal de exhibir su perfil didáctico: se puso el traje de profesor de la UBA y salió a explicar gráficos que justifican la continuidad de la cuarentena.

En Corea del Sur, país que ha estado a la vanguardia en la manera de enfrentar este mal, se hacen 20.000 testeos diarios; aquí estamos en los 6 mil por mes.

El análisis de los mismos muestra en el caso argentino curvas que van creciendo de manera paulatina, pero con números que no son bajos. Con menos habitantes que España, al día 39 Argentina tenía 1.975 casos detectados, cuando ese país acumulaba menos de la mitad (674).  Lo mismo con los muertos: nosotros tenemos, al día 39, 82, cuando España contaba 30. Habrá que tener en cuenta que en España la situación comenzó a escalar al día 41, cuando se duplicó a 1.231, y cuatro días después llegaba a 3.146. Con los muertos la disparada vino a partir del día 46, cuando computaron 196; dos días más tarde saltaban a 533. Y dos meses después del primer caso, llevan 15.970. Esos datos son los que indican que la peor decisión hubiera sido dejar justo ahora la cuarentena.

Con nuestros vecinos luce más claro el acierto de las medidas adoptadas. Con muchos menos habitantes, Chile tenía 6.501 casos al día 39, tres veces más que la Argentina, y Brasil superaba entonces los nueve mil. Pero acá influye uno de los puntos flacos que exhibe la pelea contra el virus en nuestro país: el bajo nivel de testeo. En Corea del Sur, país que ha estado a la vanguardia en la manera de enfrentar este mal, se hacen 20.000 testeos diarios; aquí estamos en los 6 mil por mes.

Precisamente esa fue la única pregunta que no contestó el Presidente durante la conferencia de prensa del viernes. Ante la consulta de la agencia Bloomberg, habló de “recursos limitados ante necesidades infinitas”.

Una suerte de testeo fue el que se hizo en los días previos al anuncio de la continuidad de la cuarentena, al dejar trascender un supuesto relajamiento. Sirvió para que muchos se imaginaran el 13 de abril retornando de alguna manera a la vida habitual, cuando lejos estamos de esa instancia. Habrá que recordar que, como dijimos hace una semana, eso no sucederá sino hasta que exista una vacuna. Y todavía falta no menos de un año.

Resulta imperativo que el Presidente convoque a un equipo de especialistas que ayuden a pensar cómo salir del desastre que dejará esta crisis

El problema está en lo que vaya a suceder con la economía hasta entonces. Así como el gobierno se ha mostrado idóneo hasta ahora para enfrentar la crisis sanitaria, atendiendo las recomendaciones de un equipo de expertos con los mejores representantes del país en la materia, no pasa lo mismo en materia económica. Por el contrario, es allí donde más similitudes se observan con el gobierno anterior, que tuvo en la economía su principal talón de Aquiles. Propios y extraños reconocen como un error del macrismo haber diversificado el área económica en tantos sectores, sin una cabeza visible que administrara el manejo general del tema. Es lo que pasa con este gobierno, que ha puesto un ministro de Economía cuyo expertise por el cual fue convocado pasa por el manejo de la deuda, repartiéndose el resto de la cuestión entre otros integrantes del gabinete. Resulta imperativo que el Presidente convoque a un equipo de especialistas que ayuden a pensar cómo salir del desastre que dejará esta crisis, pero también en cómo diagramar el día a día en el mientras tanto.

A propósito de la deuda, el tema ha pasado a un segundo plano, aunque sigue siendo tan preocupante  como siempre. Y los tiempos se acortan. Tras el anuncio de la semana pasada de reprogramar por decreto los pagos de bonos de jurisdicción local, la cuenta regresiva para el resto de la deuda se acelera y el próximo 22 de mayo, si no hay acuerdo con los acreedores la Argentina entrará oficialmente en default. Hoy hay en el gobierno quienes afirman en privado que “el default es mejor que un mal acuerdo”, pero el Presidente seguiría rechazando ese desenlace. Aunque las circunstancias han hecho muy difícil una salida.

Con todo, la obsesión en materia económica debe pasar hoy por la coyuntura. Y los datos están lejos de ser alentadores, con una economía que ya venía mal, como detallan datos del INDEC que muestran que en febrero la construcción cayó un 22,1% y la industria bajó un 0,8% ese mismo mes, cuando aún no impactaba la crisis sanitaria.

Ni qué decir de la actividad turística, que ya caía en el primer bimestre del año (3,4% los arribos de turistas extranjeros y 16,6% los viajes al exterior), antes de colapsar definitivamente en marzo.

Hay más: la Federación de Comercios e Industria de la Ciudad de Buenos Aires anunció que solo el 40,3% de las pymes pudo pagar los sueldos de marzo en tiempo y forma. Esta situación se amplifica -en algunos casos para peor- al llevar la mirada al resto del país.

La emisión monetaria es un recurso muy conocido aquí, al que están apelando todos los países para enfrentar esta crisis inédita… Sin los peligros que ya sabemos se ciernen sobre nuestra economía. Solo en el último mes alcanzó aquí el 30% de nuestra base monetaria; cuando esta situación llegue a su fin el gobierno deberá arbitrar las medidas con absoluta precisión y celeridad, de modo tal que esa cantidad de dinero impresa no desate una hiperinflación.

Alberto Fernández pareció enterarse de los proyectos de Máximo Kirchner durante la entrevista que le hizo Horacio Verbitsky.

El Estado necesita recursos y es en este contexto que desde el kirchnerismo surgió una propuesta para avanzar sobre los grandes patrimonios. El proyecto forma parte de un paquete de tres proyectos atribuidos a Máximo Kirchner y del que el Presidente pareció anoticiarse durante el reportaje que le hizo el periodista Horacio Verbitsky. Entre ellos había uno que apuntaba a cobrarles un impuesto extra a aquellos que blanquearon en 2017, y sonó como respuesta a los reclamos para descontar sueldos de la política. Los proyectos se fusionaron ahora en uno que está redactando el diputado Carlos Heller y que se espera llegue al Congreso esta semana,

“Hay que salvar a las empresas para salvar a los trabajadores; no jodan con nuevos impuestos”, retrucó el economista Carlos Melconian, de buen diálogo con Alberto Fernández. Llamó a dejar de lado la grieta y como prueba de buena voluntad sugirió que “se corran” las ideas liberales, como así también dejar de lado “las ideas heterodoxas inventoras de la pólvora, creadoras de impuestos”.

Por ese andarivel intentó hacer su camino un proyecto que muchos interpretaron era el de Máximo, pero en realidad correspondía a un grupo de diputados de extracción sindical, que sugería implementar un tributo especial a quienes tuvieran bienes que superen los diez millones de pesos. Al dólar oficial, poco más de 150 mil dólares… Un monoambiente en Capital. Facundo Moyano, que figuraba entre los firmantes, salió a desligarse rápido, mientras que los kirchneristas Vanesa Siley y Hugo Yasky admitieron haberlo suscripto, como “un aporte a la discusión”. La redacción correspondió al diputado Carlos Cisneros, un tucumano del gremio bancario que ante el ruido que generó terminó retirándolo el mismo día en que se conoció, para que haya un solo proyecto del bloque y hacer los aportes durante la discusión en comisión.

Eso, si el Congreso sale algún día de su parálisis.