Milei tildó a los legisladores de “casta inmunda” y les advirtió: “Voy a seguir bajando el gasto público hasta que les duela”

El presidente de la Nación arremetió contra los legisladores a quienes calificó de “degenerados fiscales”, los cuestionó por bloquear las jubilaciones de privilegio y aumentarse las dietas. Además, ratificó su postura de “vetar todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, brindó este jueves un breve discurso en Agroactiva 2024 donde estuvo acompañado del diputado José Luis Espert, y apuntó fuertemente contra los legisladores a quienes tildó de "degenerados fiscales" y de “casta inmunda” al tiempo que los acusó de querer “voltear su programa económico”. Así, les advirtió que seguirá bajando el gasto público “hasta que le duela a la política”.

Desde la localidad de Amstrong, provincia de Santa Fe, las palabras de Milei van en línea con lo que aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se expresó en contra del proyecto de reforma jubilatoria, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

“La política lo único que quiere hacer ahora es romper porque saben que si esto funciona no vuelven más los chorros”, apuntó y planteó: “Lo que tiene tan nervioso a los políticos es que no solo está bajando la inflación, sino que empezó a rebotar la actividad económica. La economía está rebotando y va a rebotar fuerte, si a pesar del ajuste más grande de la historia de la humanidad mi imagen sigue estando como cuando asumimos, y si fuéramos a una elección general ganaríamos por escándalo”.

El jefe de Estado ratificó: “Los chorros están nerviosos, es porque la casta tiene miedo y tiene tanto miedo que lo único que hacen es querer sabotear a este gobierno”.

Durante su exposición ante los productores agrícolas, el presidente apuntó contra los legisladores: “Lo que hacen los degenerados fiscales que están en el Congreso están todo el tiempo enviando leyes para tratar de sabotear la columna vertebral del programa económico que es el superávit fiscal”.

En esa línea, cuestionó la media sanción del proyecto de nueva movilidad jubilatoria y el incremento de las dietas: “Una muestra de ello lo dieron ayer, pero, además, no podían dejar de mostrar que son una casta inmunda porque se subieron un 80% las dietas”. Vale aclarar que el aumento de las dietas de los diputados nacionales fue algo que trascendió durante la sesión del martes en la Cámara baja, pero todavía no se concretó por medio de ninguna resolución. Fuentes del oficialismo incluso se esforzaron por hacer saber que será "en cuotas" y podría ser menos a ese porcentaje.

En tanto, los criticó por la demora en aprobar la ley Bases y el paquete fiscal: “Para pasar las reformas estructurales que necesitamos los argentinos de bien llevan tomándose seis meses, para aprobar el aumento de ellos rapidito lo hacen, que eficientes que son cuando es la de ellos”.

“Bloquearon el tema de eliminar las jubilaciones de privilegio, me importa un rábano yo voy a renunciar a mi jubilación de privilegio porque si yo hago bien mi trabajo, después voy a poder seguir trabajando en el sector privado cuando deje este puesto”, ratificó Milei y disparó: “Estos están acostumbrados a ser zafarranchos durante los últimos 100 años entonces tienen un seguro que son las jubilaciones de privilegio. No, basta, si hiciste las cosas mal mereces cagarte de hambre por hijo de puta y por eso hay que eliminarlas”.

“La voluntad de voltear el programa económico del Gobierno, la oposición, o Corea del Centro, la realidad es que nosotros sí van contra el equilibrio fiscal y vamos a vetar todo. No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y, si aun así buscaran el mecanismo para romper el equilibrio fiscal, voy a bajar más el gasto público hasta que le duela a la política”, afirmó.

Además, acusó nuevamente a los "degenerados de la política del Congreso" por la suba del dólar de los últimos días, que este jueves abrió a $1.250 que “están tratando de entorpecer el superávit fiscal”.

“No estamos nerviosos y nos causa gracia a todos los apocalípticos pifiandores seriales que quieren que todo salga mal para poder convalidar los modelos pedorros que pifiaron siempre”, expresó.

Milei sostuvo que “la ley Bases, que pronto va a salir, y el DNU sigue funcionando es una reforma ocho veces más grande que la que hizo Carlos Menem, es la reforma histórica más grande y después dicen que no tenemos programa económico. Vamos camino a parecernos a un país como Alemania o Francia”.

Promediando su discurso, aseguró que aún tienen pendiente 3.200 reformas estructurales más y agregó: “Nos vamos a convertir en el país más libre del planeta y más próspero del mundo”.

Por último, adelantó: “Como creemos que emitir dinero es un delito, vamos a enviar una ley de no emisión y va a ser que cuando haya emisión monetaria quien lo haga vaya preso el presidente de la Nación, el ministro de Economía, el presidente del Banco Central y todo su directorio y todos los diputados y senadores que estafen a la gente con la emisión monetaria”.

La ley de no emisión es una de las leyes “anticasta” que el presidente había anunciado en la apertura de la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo

“Es cierto que pueden decir que hubo leyes y se las llevaron puestas, pero también es cierto que le vamos a dar a esta ley categoría de delito de lesa humanidad por lo tanto es imprescriptible. Puede venir otro Gobierno, volver a emitir y seguramente andar a las andadas y van a querer cambiar la ley y dar un montón de motivos muy sensibleros como hacen siempre, pero siempre cuando vuelva la inflación la gente va a recordar que los liberales terminamos con la inflación y ahí cuando venga otro Gobierno les van a recordarles que ese es un delito imprescriptible y los van a meter a todos presos”, cerró.

Proponen prohibir que el Poder Ejecutivo pueda presentar presupuestos con déficit fiscal

La iniciativa corresponde al senador Pablo Blanco quien también presentó otro proyecto que prohíbe quitarle al Banco Central la facultad de adelantar fondos al Estado Nacional.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego) presentó dos proyectos de ley en materia económica. Uno de ellos propone prohibirle al Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto Nacional con déficit fiscal y la otra iniciativa prohíbe quitarle al Banco Central la facultad de adelantar fondos al Estado Nacional.

Entre los argumentos, Blanco planteó que “la estabilidad macroeconómica de un país obedece al correcto desempeño del país en tres ámbitos que son la política fiscal, la monetaria y la adecuada regulación y funcionamiento del sistema financiero”.

Así recordó que, en los últimos 10 años, el Congreso le ha aprobado al Poder Ejecutivo Nacional, presupuestos deficitarios por casi la mitad del PBI argentino y alertó que “a este ritmo en 20 años el Estado Nacional necesita la totalidad de lo que produce el país en un año, para pagar su déficit fiscal, lo cual es hipotecar no solo la vida de nuestros hijos, sino la de nuestros nietos, que dispondrán cada vez menos de posibilidades de tener un país mejor”.

“El déficit presupuestario ha sido cubierto con emisión monetaria que ya sabemos que nos ha costado una altísima inflación, con emisión de bonos con altas tasas de interés y litigios judiciales negativos para nuestro país y con préstamos internacionales que se han vuelto impagables”, criticó.

El fueguino consideró que “para lograr un camino de crecimiento y estabilidad macroeconómica, es necesario realizar políticas de Estado permanentes y que no puedan ser modificadas por una ley común”.

A su vez, manifestó que “es fundamental que el Banco Central de la República Argentina sea independiente de manera tal que no pueda ser influido por el poder gobernante de turno, que sea previsible y con políticas económicas y financieras a largo plazo y que tenga prohibido emitir moneda y realizarle préstamos al tesoro y fundamentalmente que no pueda realizar más un cepo”.

“Es imperioso y crucial terminar con el endeudamiento crónico y sin fondo, al que nos han llevado sucesivos gobiernos, que se ha agravado en los últimos 30 años y que lo único que ha hecho es empobrecer al pueblo argentino y desestabilizar su economía, generando desequilibrios, alta inflación y el pago de intereses usureros al sistema financiero internacional”, propuso.

Proyectos

En noviembre, el sector público nacional registró un déficit primario del 0,3% del PBI 

El resultado mensual se explica por un incremento de los ingresos de +79,4% interanual. Y un crecimiento de +77,9% interanual del gasto primario.

En noviembre, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $227.838,3 millones, lo que representa 0,3% del PBI. Así, entre enero y noviembre se acumula un déficit primario de $1.453.012,6 millones, sin considerar los ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos. 

En el período de referencia, los Ingresos totales del SPN ascendieron a $1.422.492 millones, (+79,4% interanual). Durante noviembre no se registraron ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos. 

Los ingresos tributarios crecieron +83,4% interanual impulsados principalmente por el aumento en Ganancias (+138,9% interanual), el IVA neto de Reintegros (+99,9%), los relacionados a la Seguridad Social (+94,1% interanual) y Débitos y Créditos (+92,1% interanual). 

El gasto primario del Sector Público Nacional alcanzó los $1.650.330 millones y presentó una suba de +77,9% interanual. Al mismo tiempo, el gasto primario acumulado del Sector Público Nacional durante el periodo enero-noviembre arrojó una variación de +73,0% interanual respecto del mismo periodo del año anterior, y lleva cinco meses consecutivos de desaceleración en este indicador. 

Tetaz presentó un proyecto de ley para que el Estado "compre barato"

El diputado opositor sostuvo que “es necesario utilizar todas las herramientas para terminar con el déficit fiscal, flagelo que conduce a una mayor inflación y al deterioro de la moneda argentina”.

Con el déficit fiscal primario estimado para el 2022 en el 2,2% del PBI el ajuste del gasto del Estado se convirtió en una prioridad para estabilizar la economía. Frente a este escenario el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical) presentó un proyecto de ley para garantizar que el Estado compre “siempre y en todo lugar al precio más barato disponible”.

“Es necesario utilizar todas las herramientas para terminar con el déficit fiscal, flagelo que conduce a una mayor inflación y al deterioro de la moneda argentina. La compra de bienes y servicios es un aspecto clave para mejorar. Hay que terminar con los sobre precios”, declaró Tetaz.

El proyecto de ley Compre Barato propone que las licitaciones se hagan en UVAs para evitar que se desvalorice la oferta y no exista un precio inflado por parte de los proveedores para cubrirse de la inflación. Además, estipula que se garantice el pago a los 30 días para que la oferta no incluya un interés encubierto. De este modo se estima que se pueda llegar a ahorrar hasta un 50 por ciento.

“Para reducir el déficit fiscal y bajar el gasto público el Estado debe comprar más barato. Esto que parece tan obvio, en Argentina, necesita ser regulado por Ley”, concluyó el economista.

La iniciativa contó con la firma de los diputados nacionales Alejandro Finocchiaro, Fabio Quetglas, Héctor Stefani,Gerardo Cipolini, Ana Clara Romero, Mercedes Joury, Fernando Iglesias, Martín Arjol, Marilú Quiroz, María Luján Rey, Camila Crescimbeni, Silvia Lospenato, Gustavo Bouhid, María Sotolano, Victoria Morales Gorleri, Carlos Zapata, Carla Carrizo, Danya Tavela, Marcela Antola, Gabriela Brouwer De Koning, Alejandro Cacace, Rodrigo De Loredo, Margarita Stolbizer, José Luis Espert, Luciano Laspina y Graciela Camaño.

PL-Compre-barato

Espert: “Nosotros somos el problema de la deuda”

El economista atribuyó las crisis recurrentes de la Argentina al déficit, que se oficializa en los presupuestos que sanciona el Congreso.

José Luis Espert hizo su debut en el recinto a través de un discurso muy duro para con el proyecto de Presupuesto 2022, en el que hizo un duro diagnóstico de la  situación económica en el que atribuyó la raíz de los males al déficit.

Arrancó recordando las estadísticas de nuestro país de hace medio siglo, comparándolas con las cifras negativas actuales, y terminó preguntándose “qué pasó en este medio siglo que hizo que Argentina se convirtiera en este país decadente”. El mismo se respondió al hablar de seis planes económicos, implementados por ministros de Economía de todo signo político, que terminaron en sendas crisis.

“Todas se generaron por déficit fiscal por exceso de gasto público respecto de la recaudación. O sea, todas las crisis han sido crisis de deuda. O deuda del Banco Central, o deuda pública remunerada; pero todas las crisis que Argentina ha tenido en este medio siglo que la han transformado en esta casi gigantesca villa miseria que somos, son crisis de financiamiento del fisco. Crisis de deuda”, resumió.

Didáctico, el diputado de La Libertad Avanza señaló que “la deuda entonces no es un repollo, ni un plato volador. Se genera por exceso del gasto público respecto de la recaudación. Ahora, cómo puede ser que con un sector privado molido a impuestos -la gente no da más de pagar impuestos-, haya déficit fiscal. Pues ahí viene el problema: el problema somos nosotros. Se inicia en el Poder Ejecutivo y continua en la Cámara de Diputados que sanciona todos los años desde hace décadas presupuestos irresponsables como el actual, con déficit fiscal”, explicó.

Para Espert, “el problema de la deuda es el déficit y el déficit se origina acá; continúa en la Cámara de Senadores y también el Poder Ejecutivo irresponsable. Hagámonos cargo que nosotros somos el problema de la deuda. ¿No nos gusta la deuda? No la tomemos, pero para eso no hay que endeudarse y para eso no hay que tener déficit, y para eso no podemos ser un conjunto de irresponsables que todos los años sancionan presupuestos donde el gasto público excede a la recaudación”.

A continuación, José Luis Espert alertó que “hoy Alberto Fernández está endeudando al país a una velocidad nunca vista desde la vuelta de la democracia: 20 mil millones de dólares crece la deuda pública con este Gobierno. Y ese mismo Gobierno ha presentado un presupuesto irresponsable que no va a déficit cero ya, para evitar que continúe el déficit y el endeudamiento”.

“Por lo tanto, nuestro bloque va a rechazar este proyecto porque consideramos que lleva a la Argentina a una situación muy pero muy complicada”, resumió, y concluyó: “La deuda somos nosotros y nadie más”.

Déficit fiscal: difícilmente se cumpla la meta presupuestaria

El Índice de Equilibrio Fiscal que mide el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano se mantuvo un 23% por encima de igual mes del 2020.

El Índice de Equilibrio Fiscal que mide el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano registró en marzo una caída del 7,1% respecto del nivel que había alcanzado en febrero, aunque se mantuvo un 23% por encima de igual mes del 2020. 

La desmejora registrada en marzo es atribuible al abrupto incremento en los gastos fiscales por arriba del crecimiento registrado en los ingresos del erario público. En particular, se destaca el aumento en las transferencias corrientes de un 33% en tan sólo un mes, fundamentalmente las destinadas al sector privado”, explica Víctor Beker, director del CENE. 

“Se trata, por un lado, de gastos asociados al recrudecimiento de la pandemia y la pobreza, como la tarjeta Alimentar, el programa Potenciar Trabajo y Repros de asistencia a empresas, junto con subsidios a los sectores energético y del transporte. Es de señalar que se trata de erogaciones que, en su mayor parte, no estaban contempladas en el presupuesto 2021”, continúa el economista. 

“Esto indica que difícilmente pueda cumplirse con la meta de déficit contemplada en dicho presupuesto, que fue elaborado bajo la hipótesis de que no habría una segunda ola de la pandemia que pudiera requerir gastos similares a los de 2020”, completa el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) que mide la Universidad de Belgrano. 

El Índice de Equilibrio Fiscal se calcula como el cociente entre los gastos y los ingresos totales. El valor 100 indica una situación equilibrada; por encima de dicho valor denota superávit, y por debajo, déficit.