El FdT pidió declarar la emergencia por violencia de género en la Ciudad
Los legisladores de ese espacio impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley a través del cual buscarán garantizar la asistencia a víctimas de violencia de género, en este contexto marcado por el avance del Covid 19.

Luego de que el Gobierno nacional extendiera nuevamente el aislamiento social obligatorio, los diputados del Frente de Todos (FdT) impulsaron en la Legislatura porteña una serie de iniciativas que buscan garantizar la atención y asistencia a las víctimas de violencia de género en la Ciudad en medio de este particular contexto.
Uno de los proyectos apunta a declarar la emergencia social por violencia de género en todo el territorio de la Ciudad, mientras dure la emergencia sanitaria, para lo cual propone un “Plan de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia de Género”, que incluye la creación de nuevos refugios y del “Registro Único de Casos de Violencia de Género”.
Ese registro es un sistema de alerta temprana y localización inmediata para las víctimas, además de un cuerpo de abogados porteño para atención exclusiva de esta problemática y un equipo de promotoras territoriales en prevención de la violencia de género.
A su vez, establece una asignación especial para las Víctimas de Violencia de Género en Situación de Vulnerabilidad Social, una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual que no podrá ser inferior a un Salario Mínimo Vital y Móvil.
Otro de los proyectos solicita información sobre la situación actual de los Centros Integrales de la Mujer (CIM) en el marco de la cuarentena por Covid 19, el tipo de asistencia que están brindando y si sus partidas presupuestarias se vieron afectadas a raíz de la situación de emergencia sanitaria actual. Además, indaga respecto al tipo de asesoramiento y tareas que realiza el CIM Pepa Gaitán, ubicado la comuna 4, a favor de la población travesti/trans, dado que funcionarias del Ministerio de Hábitat y Desarrollo urbano lo mencionaron como una herramienta para dar respuesta a este colectivo.
Según señaló la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, Laura Velasco (FdT), explicó que esta última iniciativa presentada busca dar respuesta a una de las demandas de las personas trans y/o travesti en la que se solicita al Gobierno de la Ciudad adoptar “las medidas para garantizar la disponibilidad y entrega de medicamentos para el proceso de transición y tratamiento de hormonización, así como también la implementación de consultas y recetas virtuales para brindar la atención necesaria para las personas que realizan dicho tratamiento en el marco del aislamiento social producto de la pandemia de Covid 19”.
Al mismo tiempo que señaló que “en la emergencia sanitaria por coronavirus, todos los problemas estructurales que tenemos como sociedad se profundizan; sucede con la crisis económica y social, con la pobreza y también con la violencia hacia mujeres y disidencias” y remarcó que “en la necesidad de que todos nos quedemos en nuestras casas para aplanar la curva y detener los contagios, esas mujeres se quedan aisladas, encerradas con sus agresores. Por eso trabajamos en proyectos específicos para declarar la emergencia por violencia de género en la Ciudad, para destinar presupuesto para más albergues y subsidios para las víctimas y para que se lleven adelante distintas medidas que garanticen una respuesta efectiva por parte del Estado en esta pandemia dentro de la pandemia”.
Por otro lado, Lucía Cámpora (FdT) presentó un proyecto para fortalecer el servicio de atención a mujeres en situación de violencia, con especial énfasis en la Línea 144, que habilita a que la Dirección General de la Mujer pueda celebrar convenios con el objetivo de sumar profesionales para la atención de los casos. Asimismo, insta al Gobierno de la Ciudad a fortalecer la difusión y promoción de los mecanismos de atención existentes y prevé el pago de un bono extraordinario a las trabajadoras de la Línea 144 y de los Centros Integrales de la Mujer.
“Sabemos que se están articulando una serie de medidas desde Nación y por eso proponemos opciones para que también la Ciudad refuerce las herramientas. Estamos ante una situación de emergencia y esto también exige más soluciones para las situaciones de violencia de género”, aseguró la diputada, al respecto de su iniciativa.
Cabe destacar que, según datos del observatorio Ahora Que sí nos Ven, desde el 20 de marzo pasado hasta hoy en Argentina, se cometieron 18 femicidios, uno cada 32 horas. El 72% ocurrió en la vivienda de la víctima y el 56% fueron cometidos por parejas o exparejas.
Al mismo tiempo que advirtieron que los llamados al 144 aumentaron un 40% y un cuarto las consultas ingresaron por Whatsapp; la mayoría son de casos corresponde a la modalidad de violencia doméstica. Mientras que la línea 137 del Programa Las Victimas Contra Las Violencias del Ministerio de Justicia de La Nación aumentó la demanda en un 20%. Por su parte, el Ministerio Público Fiscal porteño informó que recibió 551 denuncias por violencia de género desde que se decretó el aislamiento obligatorio, un 25% de las habituales.