“Es claramente inconstitucional lo que estamos tratando hoy”, afirmó Lousteau
El senador porteño refutó el concepto de “opulencia” atribuido a la Ciudad, aclarando que gran parte de su riqueza corresponde al sector privado. Y aclaró que CABA recauda 3 de cada 4 pesos de su propio gasto.

Previsiblemente, Martín Lousteau expresó el discurso más fundamentado de la oposición, durante la discusión en torno a la reducción de la coparticipación porteña. Arrancó recordando que todo comenzó con las protestas de la policía, y dos días después del inicio de los incidentes el presidente cuestionó “los modos de la protesta”. “Este no es el modo y espero que reflexionen”, sostuvo entonces el mandatario. “Pero sí fue el modo, porque poco después el dinero (para pagarles a los agentes) salió de la Ciudad de Buenos Aires”, reprochó el senador radical.
Lousteau recordó que el Gobierno nacional gastó durante esta pandemia 1.6 billones de pesos. “Si se hubiera emitido un peso más, en 133, hubiera resuelto el problema de la Policía bonaerense” sin necesidad de afectar los recursos de CABA. Por el contrario, dijo el senador porteño, lo que el Gobierno decidió “fue sacarle la plata a la Ciudad. A la Provincia no es que le cambie mucho, porque ya le dieron mucho más que a otras: le dieron más que a las otras 23; lo que pasa es que si la gestión no es buena, el dinero se escurre por todos lados”.
Martín Lousteau recordó la manera como se registró la quita anunciada originalmente, avisada por whatsapp un minuto antes de la conferencia de prensa. “A mí me tocó ser el primero en responder, porque había pedido salir en los canales para apoyar la institucionalidad, y me pidió el canal en el que estaba por salir que esperara a escuchar el mensaje presidencial… Pero lo que dijo el presidente era distinto a lo que yo esperaba”, enfatizó el senador.
Habló de “intencionalidad política” en la medida, que calificó como “inoportuna, súbita, improvisada y burda la manera como se hizo”.
“Todos sabemos que la provincia de Buenos Aires es la gran discriminada de la Argentina, por escándalo. Y que cuando uno está discriminado de esta manera, tiene debilidad política”, remarcó el senador, que recordó que durante la gestión del kirchnerismo se le congeló a la Provincia el Fondo del Conurbano, que a partir de la iniciativa de María Eugenia Vidal se elevó. “Hoy es de 52 mil millones de pesos; durante todo el kirchnerismo fue de 650 millones de pesos -detalló-. ¿Cuánta plata se perdió la provincia en esos doce años? 1,3 billones de pesos. Un presupuesto y dos meses más enteros; esa es la plata que no le dieron en todos esos años a la Provincia. Tuvo un 12% de caída en lo que debería haber recibido por ese importe durante el kirchnerismo”.
Luego aclaró que “la discusión no es las provincias versus la Ciudad de Buenos Aires, que es una ciudad autónoma federada. La discusión histórica es el poder central contra las provincias. Es la pérdida de autonomía de todas y cada una de aquellas partes que componen nuestra federación. Esa es la discusión histórica”.

Tras cuestionar los números que la ley en discusión establece que se le darán a la Ciudad, Lousteau señaló que ese monto “no cumple con la automaticidad: transfiero funciones, pero no transfiero la plata. Queda en el Presupuesto nacional, entonces no hubo transferencia de dinero; quedó en el Presupuesto, y si esto lo sancionamos por ley, el Presupuesto también es una ley, quiere decir que mañana, con el Presupuesto le pueden bajar más todavía el dinero a la Ciudad”.
Cuando ustedes van por ahí, ven casas, edificios, ven empresas, comercios, autos… Esa riqueza es del sector privado”.
“La verdad que eso es arbitrariedad de todo tipo, y todos saben que el Presupuesto no garantiza nada. ¿Cuántas jurisdicciones van a buscar lo que tienen en el Presupuesto tantos años y no está? Por todos estos motivos y otros es que la Ciudad de Buenos Aires hizo una presentación judicial, entonces esta materia se va a tener que definir en otro lugar, porque es claramente inconstitucional lo que estamos tratando hoy”, agregó.
El senador Lousteau se refirió a continuación a las referencias a “la solidaridad, la opulencia en la Ciudad”. Y precisó: “Miren, es cierto, en términos relativos en la Argentina la Ciudad de Buenos Aires es una ciudad rica. En términos relativos, por historia, porque fue la Capital Federal, que lo es todavía. Y por ende, ha acumulado obras. Pero lo que no les gusta ver es que gran parte de esa riqueza es del sector privado. Cuando ustedes van por ahí, ven casas, edificios, ven empresas, comercios, autos… Esa riqueza es del sector privado. Entonces la pregunta es si el sector público de la Ciudad de Buenos Aires es más rico que otras jurisdicciones”.
Ahí el senador de Juntos por el Cambio detalló que en materia de gasto público por habitante “Tierra del Fuego gasta más por habitante que la Ciudad de Buenos Aires; Neuquén gasta el doble por habitante que la Ciudad de Buenos Aires; Santa Cruz, Chubut, que no están en muy buena situación fiscal, gastan más que CABA; Formosa, Catamarca, de hecho la Ciudad gasta el promedio exacto entre Catamarca y La Rioja”.
“¿Cómo solventamos ese gasto? -se preguntó-. 3 de cada 4 pesos los recauda, sola. ¿Y el resto? Viene del Gobierno nacional, pero la Ciudad contribuye a la coparticipación 7 pesos por cada uno que recibe”.
Con todo, reconoció que así como hay sectores ricos, también hay pobres: “Uno de cada 12 vive en un barrio popular, hay 600 mil porteños pobres”.
Todos sabemos que la provincia de Buenos Aires es la gran discriminada de la Argentina, por escándalo. Y que cuando uno está discriminado de esta manera, tiene debilidad política”.
Luego detalló a qué equivale el dinero que dejará de percibir CABA: “A que todos aquellos que viven en la Ciudad tengan que pagar el doble del impuesto inmobiliario, ABL y patentes. Equivale a todo el costo de la recolección de residuos por año; equivale a un año de salarios de todas las fuerzas de seguridad; a 11 meses de los salarios docentes; un año del personal de salud en salarios; un año de las transferencias sociales que hace la Ciudad”.
Sobre el final, Lousteau les preguntó a los que votarían esa ley, por obediencia o disciplina partidaria, si se imaginaban lo que pasaría en sus provincias si les hicieran eso. Si algo así se adoptara “de la noche a la mañana, en un contexto de pandemia, cuando cae la recaudación y aumentan los gastos. El impacto de la pandemia en la ciudad de Buenos Aires es el 20% del Presupuesto. Y ahora ustedes le agregan otro tanto, 50%. La mitad de lo que se perdió se la van a agregar sacándoselo a un distrito que un montón de argentinos utilizan. ¿Esto es federalismo en serio?”.