Media sanción para otorgar jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre Personas Mayores
El proyecto recibió el aval del Senado por unanimidad. La discusión pasa ahora a la Cámara de Diputados.

El Senado dio media sanción este viernes, por unanimidad (67 votos positivos), a un proyecto para otorgar jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada el 15 de junio de 2015 por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El documento contiene más de 40 artículos específicos para asegurar el reconocimiento y el ejercicio pleno de todos los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores, resultado de un proceso de negociación iniciado años antes.
La Convención presenta un carácter vinculante y, por ende, indica que los Estados firmantes y ratificantes tienen la obligación de disponer de recursos para “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”.
Los postulados del documento fueron adoptados por Argentina en 2017, mediante la Ley 27.360.
En la Convención se define como persona mayor a “aquella de 60 años o más”; mientras que el término vejez se entiende como una “construcción social de la última etapa del curso de vida”, y al envejecimiento como un “proceso gradual”.
Durante el debate, la oficialista Norma Durango indicó que este instrumento, adoptado por Argentina en 2017, “es el primero en su género y constituye un hito”. Al repasar los principios que establece, destacó que contempla “el enfoque de género, muy importante ya que las mujeres somos más longevas”.
Para la pampeana no hay “momento más oportuno que este” para otorgarle jerarquía constitucional, ya que estamos ante “una pandemia que ha puesto en evidencia en todo el mundo las contradicciones culturales que sufrimos en torno a la vejez”.
“Vivimos en un planeta gerontoglobalizado, con un crecimiento del envejecimiento poblacional sostenido y feminizado como nunca en la historia de la humanidad”, subrayó. También agregó que “el Covid ha hecho visible el grosero proceso de exclusión de las personas mayores en el mundo digital”.
La senadora opinó que declarar la jerarquía constitucional de esta Convención “no solo será un hecho de justicia para ellos”, sino “un mensaje de esperanza dirigido a la humanidad en su conjunto”.
En tanto, la macrista Gladys González resaltó los principios de la Convención respecto a “la autonomía, la realización, la independencia, la participación, la equidad, la valorización social”, que hacen a que “tengamos una vida y una vejez digna”.
“Este año es muy significativo que nosotros estemos sancionando este proyecto”, consideró y señaló que “el Covid puso a los adultos mayores como protagonistas para lo malo y lo bueno”. En el sentido negativo por ser parte de las personas de riesgo ante la enfermedad, y en el sentido positivo por “haber sido protagonistas del cuidado, del amor de sus familias, de la comunidad y sociedad”.
Finalmente, la bonaerense expresó que esta Convención “nos viene a exigir” abandonar “la cultura del descarte”.