Se trata de una propuesta de los legisladores de Vamos Juntos y alcanzará a todos los hospitales generales públicos de la Ciudad. Además, en esa ventanilla los adultos mayores recibirán asesoramiento y se disminuirá el tiempo de espera para conseguir los turnos.
Con el objetivo de garantizar y agilizar la atención médica para los ancianos, los oficialistas Claudio Romero y Héctor Apreda (VJ) volvieron a insistir con un proyecto de ley mediante el cual buscarán crear el sistema de asistencia sanitaria “Ventanilla Única para Adultos Mayores” en los hospitales generales públicos de la Ciudad.
Con el objetivo de garantizar y agilizar la atención médica para los ancianos, los diputados de Vamos Juntos presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley mediante el cual buscarán crear el sistema de asistencia sanitaria “Ventanilla Única para Adultos Mayores” en los hospitales generales públicos de la Ciudad.
La iniciativa sostiene en sus fundamentos que la misma surge “como motivación del trabajo empleado en materia de políticas públicas en la Secretaría de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad” e insiste en que “la preocupación y el cuidado de los adultos mayores son prioritarios para el bien común ciudadano y debe ser parte fundamental de cualquier agenda de legislación”.
“Nos encontramos con que 6 de cada 10 adultos mayores asisten asiduamente a los servicios hospitalarios, fundamentalmente a controles médicos y/o controles de salud, necesarios para su desarrollo vital”, señalaron y advirtieron que “el 82% de aquellos que asisten, manifiestan no recibir atención orientativa al ingresar al establecimiento”.
Asimismo consideraron que este proyecto es una “herramienta fundamental en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores de la Ciudad, ya que implicará un cambio sustancial en la forma en qué los asistimos” y destacaron que “el programa apunta a una optimización de los recursos públicos para brindar un servicio de salud de calidad para ellos”.
“Con esta nueva metodología se logra evitar al paciente una preocupación extra en lo que refiere a su estado de salud, para que éste no se vea emocionalmente agravado por las demoras, por la falta de información y/o por las diferentes barreras físicas para el desplazamiento”, sentenciaron.