Parrilli pide que los fondos extra que reasigne el FMI no se usen para pagar deuda

“Los países que necesitan más ayuda deberían tener un mejor trato”, remarcó el senador que impulsa el proyecto que establece qué destino deben tener los fondos extra que repartirá ese organismo.

comision presuesto y hacienda senado oscar parrilli

En el marco del debate en comisión del proyecto impulsado por el oficialismo para solicitar que los fondos correspondientes a la Argentina, como consecuencia de la próxima emisión de derechos especiales de giro del FMI, se apliquen para financiar la puesta en marcha de políticas públicas para resolver los problemas derivados de la pandemia de Covid-19, habló este jueves el impulsor de la iniciativa, el neuquino Oscar Parrilli.

A pesar de no ser miembro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que analizó el tema, Parrilli fue invitado a exponer los detalles del proyecto de declaración, y en ese marco dio inicialmente un detalle de la distribución  de esos fondos, que serán para los estados miembros del organismo internacional. Y que serán en función de la participación que cada país tenga en el FMI. Partió del hecho de que Estados Unidos es el país que tiene un mayor porcentaje, el 16,11% del capital. Así las cosas, contó que “las decisiones trascendentes que se toman desde el Fondo se adoptan con el 85% del capital; así que obviamente en los hechos Estados Unidos tiene el poder de veto. Si no están de acuerdo ellos, no se llega a ese 85% necesario”.

Por eso comentó Parrilli que si se  hiciera una reactualización del reparto en función de los mismos parámetros que se usaron a la hora de crear el fondo, la composición del FMI variaría, y ninguno tendría más del 15%. Siendo China el que mayor porcentaje tendría. Lo cual, a juicio del senador kirchnerista, “transformaría al FMI en un organismo, entre comillas, un poco más democrático, porque ninguno tendría el poder de veto”.

Yendo concretamente al motivo del proyecto puesto en debate, Parrilli contó que el FMI ha decidido emitir 650 mil derechos especiales de giro, para incrementar su capital. Cada país miembro recibirá un aporte equivalente, y al nuestro le corresponderían entre 4.300 y 4.500 millones de dólares, que van a ser aportados a las arcas del Tesoro e irán como reservas del Banco Central.

Aclaró Parrilli que no se trata de un crédito, no es un préstamo; ese dinero no debe ser devuelto y aumentará las reservas, y obedece a una decisión del G20 para tomar medidas que contribuyan a paliar la pandemia, inyectando dinero a la economía de cada país. Recordó el senador neuquino que la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ha dicho que una medida de este tipo “sería una señal clara de que los países están dispuestos a hacer todo lo posible para superar la peor recesión desde la gran represión. Y además, dijo que en caso de ser aprobada, no va a incrementar la carga de endeudamiento de los países”, que por el contrario deberían utilizar ese dinero por ejemplo en programas de vacunación.

“Nosotros compartimos ese planteo”, enfatizó Parrilli, quien teniendo presente eso advirtió que “hemos visto que hay algunos operadores, economistas, que están aconsejando  imponer en la opinión pública la necesidad de que como están por delante vencimientos de una deuda irresponsablemente tomada por la gestión anterior, sería conveniente destinar estos fondos para afrontar esos pagos”.

Así las cosas, señaló Oscar Parrilli, el proyecto del oficialismo plantea pedirle al Fondo Monetario que “esta medida, que es positiva, no se  transforme en negativa para nosotros. Si el FMI nos asigna esa plata y resulta que la usamos para pagarle créditos, no estamos solucionando ningún problema”.

Detalló luego el trato “distinto” que el Fondo Monetario les da a los países centrales, señalando que eso permite que las economías avanzadas han aumentado el déficit fiscal en un 9,9% en promedio durante 2020; las economías emergentes un 5,5%, y los países más pobres en un 1,7. Y la emisión fiscal de las economías avanzadas aumentaron un 24 %; las emergentes un 6,1, y las pobres 1,8.

“Este proyecto tiene un claro objetivo: que el trato que quieren tener con los países de economías avanzadas sea el mismo que tengan con nosotros”, señaló, para agregar luego que “los países que necesitan más ayuda, deberían tener mejor trato, y parece que por el contrario se empeñan en llevar adelante políticas a favor de los más avanzados  y en contra de los más necesitados”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password