Nielsen y Losardo defendieron sus pliegos ante la Comisión de Acuerdos

Tras la audiencia pública, se pasaron a la firma los dictámenes de las postulaciones del extitular de YPF y la exministra de Justicia como embajadores ante Arabia Saudita y UNESCO, respectivamente.

guillermo nielsen comision acuerdos 12 julio 2021
Foto: Comunicación Senado

Oficialismo y oposición en el Senado avalaron las postulaciones de Guillermo Nielsen como embajador en Arabia Saudita, y de Marcela Losardo como embajadora ante la UNESCO, durante una audiencia pública realizada este lunes.

Los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo fueron analizados en el marco de la Comisión de Acuerdos que, en el arranque del encuentro, ratificó a sus autoridades: Anabel Fernández Sagasti (FdT), presidenta; Ernesto Martínez (Pro), vicepresidente; y Magdalena Solari Quintana (Misiones), secretaria.

Con el acuerdo de los bloques, luego de la reunión se pasaron a la firma los dictámenes.

Durante la audiencia, en primer término expuso Guillermo Nielsen, quien recordó haber estado en la Comisión de Acuerdos en el pasado, cuando defendió su pliego como embajador de Alemania, cargo que ocupó entre los años 2008 y 2010.

El expresidente de YPF reveló que envió su CV a Cancillería en enero, y “el reino de Arabia Saudita me dio el plácet en el mes de febrero, algo muy rápido para lo que son los tiempos de Arabia Saudita en esta materia” ya que “es un país que está en una zona de conflicto muy importante, y hay una cantidad de chequeos que se hacen al personal diplomático que va a estar residiendo allí que llevan mucho tiempo”.

En su presentación, el economista repasó su trayectoria y el vínculo con las relaciones exteriores a través de sus estudios. Asimismo, mencionó que fue secretario de Finanzas y tuvo a su cargo “lo que fue en ese momento la reestructuración de la deuda más grande que se reestructuró en el mundo, en 2005. Eran 82 mil millones de dólares”, recién superada por Grecia años después.

Sobre el lugar de destino, expresó que “es un lugar sumamente interesante, especialmente en estos momentos que hay un cambio en la monarquía” y “modificaciones en el funcionamiento de la sociedad saudí”. Al respecto, contó que, en política de género, “las mujeres pueden manejar solas y sin tener cubierto el rostro desde hace dos años” y “todavía no hace un mes que pueden comprar un departamento por sí solas”.

Nielsen señaló que Arabia Saudita tiene “una sociedad que ha crecido muchísimo en cuanto a la población; es una sociedad de alto nivel adquisitivo y donde los productos argentinos no son precisamente abundantes”. “Hay sí una presencia importante de productos agrícolas, en un renglón de forrajes. Arabia Saudita tiene contratos muy fuertes con dos empresas que producen alfalfa”, continuó.

El candidato también habló de una perspectiva para “el mercado de la carne ovina, donde Argentina ha perdido posicionamiento internacional” y, por otra parte, “la venta de vinos”.

“Lo más importante es el posicionamiento financiero de Arabia Saudita”, resaltó y consideró que “la normalización financiera (a la que aspira el Gobierno) nos va a permitir acceder a fondos de Arabia Saudita, que puedan venir directamente a Argentina a generar inversiones; ellos están muy interesados”.

En apoyo a la designación, el jefe del Frente de Todos, José Mayans, destacó el trabajo de Nielsen en la reestructuración de la deuda luego de la crisis de 2001 y sostuvo: “Es una persona de mucha experiencia, sobre todo en el campo económico”. Y valoró su capacidad de “buscar la forma de un desarrollo económico y social de nuestro país”.

Por su parte, el senador Jorge Taiana (FdT) celebró la postulación de su “amigo” con quien “hemos trabajado mucho” y ha visto “su pelea en la época de la deuda, con muchas anécdotas de valor personal”. “No dudo que Guillermo hará una gran tarea y que hay muchas perspectivas”, añadió.

A su turno, el jefe del bloque Pro, Humberto Schiavoni, manifestó el apoyo a la designación y dijo que “los antecedentes nacionales e internacionales del postulante son bien conocidos”. En su caso, afirmó conocerlo porque “nos ayudó a las provincias a reestructurar las deudas que teníamos”.

Para el radical Julio Cobos, Nielsen “está preparado para Arabia Saudita y cualquier otra embajada. Hasta su tono de voz es de embajador”. “Ha tenido experiencia buena y demostrada” en Alemania, apuntó y ponderó su “especialización desde joven en el comercio exterior”.

marcela losardo comision acuerdos 12 julio 2021
Foto: Comunicación Senado

Luego fue el turno de la exministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, quien le agradeció la postulación al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Kirchner, y manifestó que “es una alta responsabilidad que me honra y que aspiro a desempeñar con el compromiso, con la dedicación y con el esfuerzo que siempre pongo en mis tareas institucionales”.

“Nuestras autoridades nacionales siempre consideraron a la UNESCO un espacio internacional de gran importancia en la educación, la ciencia y la cultura”, subrayó, y recordó que desde su fundación en 1945, el cargo de delegado o representante ante la UNESCO se creó en 1953 -durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón-, y esta sería recién la segunda vez que una mujer ocupe ese lugar, siendo la primera Elsa Kelly, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

Además, dijo que le “honraría” suceder a Fernando “Pino” Solanas, quien falleció en noviembre de año pasado, mientras ejercía ese cargo, como consecuencia del coronavirus.

“La educación, la ciencia y la cultura, los grandes capítulos de la UNESCO, afrontan hoy en el mundo, azotado por esta pandemia, una nueva agenda. Es diferente de otras épocas, con desafíos extremos y sin antecedentes desde su fundación”, analizó.

En ese sentido, la candidata indicó que “los organismos internacionales como este juegan un importante rol en la cooperación entre los países, porque estamos en una etapa de resignificación”. “Me comprometo a colaborar en la búsqueda de respuestas en estos campos frente a esta crisis humanitaria que se desencadenó”, prometió.

“El objetivo principal es federalizar todas las acciones de la UNESCO; tenemos que fomentar la cooperación regional, por ejemplo, los proyectos de alfabetización deben llegar a las provincias”, continuó.

Además, Losardo enfatizó que “uno de los temas muy importante que se viene trabajando es que nuestro país inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO a la ESMA, excentro clandestino de detención, tortura y exterminio”. “Esta es una prioridad para Argentina”, aseguró.

Por último, la exministra aspiró a que “Argentina pueda llevar a la UNESCO las fortalezas, los planes, las ideas y que también podamos enriquecernos para minimizar nuestras inequidades. Pretendo ser un puente de acercamiento intercultural y de crecimiento”.

Por el oficialismo, Mayans destacó a Losardo como “una persona con experiencia” que “el trabajo que puede hacer ante la UNESCO es importante realmente”; mientras que Taiana no dudó que “va a hacer una tarea destacada”.

En tanto, Schiavoni dio su apoyo y le pidió “una mayor presencia de nuestra cultura tan rica de nuestras distintas regiones y provincias” como “el desarrollo de la industria de la artesanía”. “Su rol en la UNESCO puede ser una excelente ventana para que mostremos la multiplicidad y riqueza de nuestras sub-culturas regionales, porque no es solo el tango o el chamamé”, completó el macrista.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password