La disputa que viene en JxC: la conducción del interbloque en Diputados
El Pro tiene más miembros que la UCR y esa diferencia se consolidaría en las elecciones generales, por lo que se especula con que Cristian Ritondo le dará pelea a Mario Negri. Todos los nombres de los que llegarían si se repitiera el resultado de las PASO.

De cara a la nueva composición de ambas cámaras y conforme el resultado alentador, toda la atención en Juntos por el Cambio se la lleva lo que pueda llegar a suceder en las ocho provincias donde se disputan senadores nacionales. Pasa que el resultado en las PASO -a priori impensado- entusiasmó a los integrantes de la principal oposición ante la posibilidad cierta de llegar a dejar sin quórum propio al hasta ahora ampliamente mayoritario en esa Cámara Frente de Todos.
Pero no por eso los integrantes de JxC han perdido de vista que la prioridad sigue siendo la Cámara baja, que a lo largo de los dos primeros años de gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se ha convertido en el dique de contención para determinadas leyes provenientes del Senado. Así las cosas, el objetivo inicial fue evitar que el bloque que conduce Máximo Kirchner creciera de modo tal que pudiera alcanzar el quórum propio, por sí mismo o con aliados. Transcurridas las PASO, ahora Juntos por el Cambio se propone crecer lo suficiente para convertirse en primera minoría, algo que de acuerdo con lo sucedido el 12 de septiembre es muy posible.
Algunos en Juntos por el Cambio comenzaron a agitar la posibilidad de utilizar ese número para ir por la presidencia de la Cámara de Diputados, algo que de todas formas no cuenta con el respaldo generalizado dentro del interbloque. Y que por eso tal vez quede en proclamas electorales, sin llegar a ser consideradas cuando la elección de noviembre haya pasado. Se verá. Pero la discusión que sí tarde o temprano va a darse es la de la presidencia de Juntos por el Cambio en la Cámara baja.
Cuántos diputados conservan
Pro | 27 |
UCR | 20 |
CC | 7 |
Otros | 1 |
Total | 55 |
La conducción de Mario Negri
El radical Mario Negri conduce ese interbloque desde 2015, cuando se constituyó tras las elecciones presidenciales que ganó Mauricio Macri. Y así lo hizo hasta el presente, sin que su gestión mereciera reproches. Durante estos casi seis años, el interbloque se manejó como una mesa de conducción integrada por los jefes de los tres partidos principales que componían Cambiemos, devenido en Juntos por el Cambio en su vuelta al llano. Así, Negri convivió primero con Nicolás Massot, joven jefe del bloque Pro entre 2015 y 2019, y luego con Cristian Ritondo. También participaron de esa mesa de conducción Maximiliano Ferraro y ahora Juan Manuel López, sucesivos jefes del bloque Coalición Cívica.
Durante todo este tiempo Negri cumplió el doble rol de presidente del bloque radical y del interbloque. Sorteó sin mayores reproches el traspié personal que le significó haber perdido la elección para gobernador de su provincia en 2019, del modo que eso sucedió, con una ruptura del radicalismo que los llevó a competir divididos contra el peronismo, con un resultado previsible: Juan Schiaretti lo venció por casi 30 puntos.

Pero este año Negri volvió a perder una elección y las cosas parecen haber cambiado. Porque el cordobés eligió intentar ir al Senado aun cuando tenía dos años más de mandato como diputado nacional, y bien sabía que una eventual derrota pondría en discusión su conducción al frente del bloque. Por el contrario, de haber ganado hubiera quedado muy bien posicionado para volver a competir en 2023 por la gobernación de su provincia.
Hoy en su propio partido consideran que el sistema de conducción del bloque para los dos años por venir debe ser discutido. Algunos piensan allí que el presidente del bloque radical no necesariamente debe conducir también el interbloque. El diputado cordobés está abierto a discutirlo, pero dará pelea para mantenerse al menos al frente del bloque UCR.
Más allá de la disputa que puedan plantearle a Negri dentro de su propio partido, la novedad es que el Pro pretende darle batalla a los radicales para conducir el interbloque. Ya en 2019, con el resultado electoral concretado y confirmada la derrota de Juntos por el Cambio que lo devolvía al llano, el entonces diputado nacional electo Cristian Ritondo se reunió con Mauricio Macri en la Casa Rosada y al salir trascendió que había sido confirmado como futuro presidente del interbloque. Desde el radicalismo reaccionaron de manera airada y prestamente se aclaró que Ritondo había recibido el visto bueno para presidir el bloque Pro, donde a Massot -distanciado del macrismo- se le vencía el mandato y no había ido por la reelección.

Lo que sí estaba acordado con antelación era que si Macri era reelecto, Ritondo sucedería a Emilio Monzó al frente de la Cámara. Ahora el legislador nacional, que tiene mandato hasta 2023, está dispuesto a ir por la presidencia del interbloque. Eso es algo que no se ha dicho abiertamente, pero todos lo saben. Cuando fueron gobierno, el Pro respetó el reparto de poder asignado por una administración que en el Ejecutivo no era demasiado proclive a repartir espacios con sus socios, pero era generoso en otros ámbitos. El Congreso, por ejemplo, donde se le concedió al radicalismo la presidencia de ambos interbloques.
Recordemos que en el Senado el chaqueño Angel Rozas presidió el interbloque Cambiemos, hasta que en septiembre de 2017 renunció a ese cargo, que pasó a ocupar Luis Naidenoff, mas él siguió presidiendo el bloque radical hasta concluir su mandato. Desde entonces, Naidenoff conserva ambas presidencias, como Negri en Diputados.
Cuántos diputados conseguirían
Pro | 25 |
UCR | 25 |
CC | 4 |
Otros | 8 |
Total | 62 |
Ya fuera del Gobierno, Juntos por el Cambio dejó de lado las listas únicas y compitió en casi todos los distritos. En muchos casos, con miembros de la UCR y el Pro mezclados. A eso muchos atribuyen el éxito de las PASO. Pero lo que está claro es que ambos partidos mayoritarios dentro de JxC buscan ganar espacios de poder, de ahí la decisión de dirimir antes del 10 de diciembre en manos de quién quedará la futura conducción del interbloque. Esto es en Diputados, aclaremos, pues en el Senado el radicalismo es mayoría, razón por la cual no hay disputa a la vista.
En la Cámara baja en cambio hace tiempo que el Pro le lleva una luz de ventaja a sus socios radicales. Hoy por hoy, el bloque que encabeza Cristian Ritondo tiene 53 miembros, mientras que el partido centenario congrega 46. La Coalición Cívica tiene 14 diputados.
En estas elecciones JxC pone en juego 60 escaños y casualmente el Pro y la UCR arriesgan 26 diputados. Como dato anexo, vale decir que la Coalición Cívica expone 7 miembros de su bancada. Si en noviembre se repitieran los resultados de las PASO, tanto el Pro como la UCR sumarían 25 diputados cada uno (la CC 4).
Como el Pro conserva 27 diputados, pasaría a tener 52, en tanto que la UCR mantiene 20 legisladores y quedaría en 45. Pero como Luis Juez (quien figura dentro del bloque Pro) pasará al Senado, su lugar quedaría en manos de un radical, Marcos Carasso, quien en la lista de 2019 figuraba en séptimo lugar. El completará el mandato de Luis Juez, a menos que decida seguir al frente de la intendencia de General Cabrera. Si eso hiciera, el lugar de Juez le correspondería a otro varón (por la paridad de género), Gonzalo Torres, que es del Pro.
El otro miembro de JxC que pasará al Senado es Alfredo Cornejo, pero su mandato será completado por otro radical, Miguel Lisandro Nieri. En el mismo sentido, si Ignacio “Nacho” Torres es elegido senador por Chubut, su lugar en la Cámara baja será cubierto por Miguel Taccetta, quien además lo secunda como candidato a senador suplente, por lo que el bloque que encabeza Ritondo tampoco se resentiría.
En definitiva el Pro igual mantendría supremacía sobre el radicalismo en la Cámara baja, pues quedaría con 51 a 46. Por lo que si el bloque que hoy preside Cristian Ritondo se lo propone, podría quedarse con la titularidad del interbloque. A menos que haya sorpresas…
Cómo quedarían los bloques
Pro | 51* |
UCR | 46* |
CC | 11 |
El factor Monzó
Habrá bancadas nuevos dentro del interbloque, como la que seguramente armará Ricardo López Murphy, así sea unipersonal. Pasará lo mismo con Margarita Stolbizer, pero hay otro jugador que se sumará al interbloque que dará que hablar.
Es nada menos que Emilio Monzó, hombre del Pro en nombre del cual condujo cuatro años la Cámara de Diputados y se fue con un gran prestigio por la tarea allí desempeñada. Si bien es cercano a Horacio Rodríguez Larreta, participó de la lista opuesta a la que el jefe de Gobierno porteño promovía, la encabezada por el radical Facundo Manes, y se descuenta entonces que no se sumará al bloque Pro a partir de diciembre. Pero tampoco formará un bloque unipersonal.

Algunos se animan a arriesgar que Monzó tendrá una bancada propia que podría llegar a ser de siete miembros. El tema es a cuántos del Pro podría llegar a arrastrar tras de sí.
Según se especula, se iría con él Sebastián García De Luca, quien fuera viceministro del Interior de la gestión de Cambiemos; podría estar también en su bancada Federico Frigerio, también diputado del Pro y representante fueguino. Otro integrante del Pro que podría encolumnarse detrás de Monzó sería el neuquino Francisco Sánchez.
El hombre de Carlos Tejedor también sumaría al sanjuanino Humberto Orrego, quien tiene bloque unipersonal propio dentro de JxC, y a alguien que dejó el interbloque en 2020 y podría retornar de la mano de Monzó: el riojano Felipe Alvarez.
Se descuenta que más allá de ser de su riñón, no se irá con él la secretaria Parlamentaria del bloque Pro, Silvia Lospennato, pero muchos se preguntan qué hará su amigo Rogelio Frigerio.
En ese caso, la ventaja numérica del Pro sobre la UCR se limitaría a un diputado. Una diferencia muy estrecha, por lo que habrá que esperar en definitiva el resultado de la elección de noviembre para verificar cómo se dirime esta pulseada en ciernes.
Los diputados de JxC que llegarían (según las PASO)
BUENOS AIRES | |
Diego Santilli | Pro |
Graciela Ocaña | Pro |
Facundo Manes | UCR |
Marcela Campagnoli | CC-ARI |
Juan Manuel López | CC-ARI |
Danya Tavela | UCR |
Gerardo Milman | Pro |
María Sotolano | Pro |
Emilio Monzó | Otros |
Gabriela Besana | Pro |
Hernán Lombardi | Pro |
Margarita Stolbizer | Otros |
Alejandro Finocchiaro | Pro |
Victoria Borrego | CC-ARI |
Fabio Quetglas | UCR |
Florencia de Sensi | Pro |
CATAMARCA | |
Francisco Monti | UCR |
CHACO | |
Juan Carlos Polini | UCR |
Marilú Quiroz | Pro |
CHUBUT | |
Ana Clara Romero | Pro |
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES | |
María Eugenia Vidal | Pro |
Martín Tetaz | UCR |
Paula Oliveto | CC-ARI |
Ricardo López Murphy | Otros |
Ana Carla Carrizo | UCR |
Fernando Iglesias | Pro |
Sabrina Ajmechet | Pro |
CORDOBA | |
Rodrigo De Loredo | UCR |
Laura Rodríguez Machado | Pro |
Héctor Baldassi | Pro |
Gabriela Brouwer de Koining | UCR |
Gustavo Santos | Pro |
CORRIENTES | |
Manuel “Colo” Aguirre | UCR |
Sofía Brambilla | Pro |
ENTRE RIOS | |
Rodolfo Frigerio | Pro |
Marcela Antola | UCR |
Pedro Galimberti | UCR |
FORMOSA | |
Fernando Carbajal | UCR |
JUJUY | |
Gustavo Bouhid | UCR |
LA PAMPA | |
Martín Maquieyra | Pro |
Marcela Coli | UCR |
LA RIOJA | |
– | – |
MENDOZA | |
Julio Cobos | UCR |
Pamela Verasay | UCR |
Alvaro Martínez | UCR |
MISIONES | |
Martín Arjol | UCR |
Florencia Klipauka Lewta | Otros |
NEUQUEN | |
Pablo Cervi | UCR |
RIO NEGRO | |
Aníbal Tortoriello | Pro |
SALTA | |
Carlos Raúl Zapata | Otros |
SAN JUAN | |
Susana Laciar | Otros |
SAN LUIS | |
Claudio Poggi | Otros |
Karina Bachey | Pro |
SANTA CRUZ | |
Roxana Reyes | UCR |
Leonardo Roquel | UCR |
SANTA FE | |
Mario Barleta | UCR |
Victoria Tejeda | UCR |
Luciano Laspina | Pro |
Germana Figueroa Casas | Pro |
Gabriel Chumpitaz | Pro |
SANTIAGO DEL ESTERO | |
– | – |
TIERRA DEL FUEGO | |
Héctor “Tito” Stefani | Pro |
TUCUMAN | |
Roberto Antonio Sánchez | UCR |
Ana Paula Quiles | Otros |