Velasco presenta un libro sobre los desafíos de la ESI
Será en un acto que se realizará este viernes en la Legislatura porteña, en el marco del 15 aniversario de la sanción de leyes vinculadas a la Educación Sexual Integral.

Para conmemorar un nuevo aniversario de la sanción de las leyes de Educación Sexual Integral (ESI), la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Laura Velasco (FdT), encabezará este viernes a las 17 un acto en la Legislatura de la Ciudad donde presentará el libro “ESI: pensares, recorridos y desafíos. A 15 años de las leyes de Educación Sexual Integral”.
El libro fue compilado por la legisladora del FdT y propone reflexionar acerca de lo transitado, lo inconcluso y todo lo que aún queda por delante. En el acto, que podrá seguirse en vivo por Youtube, habrá un panel de especialistas y referentes, entre los que se encuentran, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, Graciela Morgade, Mónica Macha, Gabriel Brener, Martha Rosenberg y Paula Arraigada.
Al respecto del texto, Velasco afirmó que “convoca diversidad de miradas de un trayecto compartido, porque los pensares, sentires, recorridos y desafíos con la ESI son siempre colectivos” e indicó que “habla de la ESI como derecho, como instrumento de transformación social y como herramienta para construir infancias y adolescencias, pero también juventudes, adulteces y vejeces más libres y felices. ESI en distintos lugares, estares y transitares para desentramar prejuicios, sentidos comunes y miradas hegemónicas sobre los cuerpos. ESI como lectura y toma de posición, proyectada a la escritura de una experiencia íntima y comunitaria, sorora y afectiva, donde el pasaje desde el deseo hasta el placer y la felicidad no cueste tanta vida”.
Asimismo precisó que “la Educación Sexual Integral está cotidianamente atravesada por los cambios sociales, especialmente por aquellos que la interpelan desde la interseccionalidad del feminismo popular, el transfeminismo, y la propia generación de les pibis que creció con ella” y remarcó que “por eso hablamos de una ESI viva, integral y transversal, que no se puede encerrar en un taller, jornada o materia, ni tampoco en la escuela; que no admite acotarse al paradigma tradicional biologicista, ni a bloqueos o censuras temáticas, porque es clave en el cambio cultural imprescindible para construir una comunidad con justicia social y sexual”.
“Por eso, los quince años de la ESI nos desafían a revisar el binarismo y la hetero-cis-norma que la cultura institucional escolar tiende a sostener para reproducir distintas formas de violencia y desigualdad. A reflexionar sobre cuánto nos falta en formación, presupuesto, jerarquización y aplicación. Nos convocan a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela: en casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia, en la bailanta. ESI en todos lados”, añadió y concluyó aseverando que “porque necesitamos con urgencia romper los estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias hacia las mujeres y diversidades”.