Guzmán advirtió que “no se puede separar el financiamiento del FMI del esquema de políticas económicas”

Era un punto central que reclamaba la oposición en el texto del proyecto. El ministro de Economía asistirá el próximo lunes a la Cámara baja.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que “no se puede separar con el FMI el financiamiento que provee el Fondo del esquema de políticas económicas que acuerda un país con el Fondo”, un tema clave en la redacción del proyecto que tratará el Congreso.

Luego que desde Juntos por el Cambio alertaran por la inclusión, en un mismo artículo, según el borrador de la iniciativa, que habla de la refinanciación y al mismo tiempo remite a los anexos donde se encuentran los lineamientos de la política económica proyectada por el Gobierno, se abrieron las negociaciones y se demoró el envío del texto.

Finalmente se separaron los artículos, pero en la mañana de este viernes el funcionario expresó que quienes plantean una separación de ambas cuestiones tienen “falta de conocimiento de cómo funciona esto”. “Los deseembolsos del FMI que van a ser usados para refinanciar la deuda que tomó el gobierno anterior están asociados al cumplimiento de un programa económico, entonces no se puede escindir una cosa de la otra”, explicó.

En declaraciones a radio El Destape, el ministro señaló que el crédito de 45 mil millones de dólares tomado por el gobierno de Cambiemos “le ha hecho un daño a la Argentina de magnitudes que es difícil encontrar precedentes” y se trató de “el récord más grande en la historia del FMI”.

“Y ese dinero se fue, no quedó nada en Argentina. Una parte se utilizó para pagar deuda que ya no se podía pagar, que ya era insostenible, a acreedores privados externos; y la otra parte financió la salida de capitales”, continuó.

En esa línea, el funcionario resaltó que “se le hizo mucho daño a la Argentina y todo eso lo estamos limpiando y lleva mucho tiempo, lleva años”.

“A nadie en nuestra fuerza política le gusta que el FMI esté en Argentina, porque es contrario a los valores que pregonamos”, aclaró, pero ratificó que “el único camino posible si queremos refinanciar esa deuda y queremos tener tiempo para amortizarla, es llegar a un acuerdo”.

Guzmán apuntó que el FMI es “una institución que ha generado muchísimos problemas en muchos países del mundo”, pero destacó que “este es un acuerdo de características totalmente diferente a los anteriores” y “anomalo” respecto a los suscriptos por otros países.

“Este acuerdo no tiene ninguna de las condicionalidades estándar de los acuerdos con el FMI. Aquí no hay reforma previsional, que es un clásico de los acuerdos del FMI; no hay reforma laboral, no hay ninguna quita de derechos, por el contrario, se apunta a que crezca el salario real de nuestros trabajdores. No hay ninguna privatización de empresas públicas y tampoco hay un ajuste del gasto”, enumeró.

Además, el titular de la cartera económica valoró que “es la primera vez que se va a someter a votación en el Congreso” un acuerdo con el Fondo, y añadió la importancia de ese hecho porque “no puede ocurrir que un gobierno de turno haga algo de golpe y le deje por décadas un problema, una herencia de deuda al país, más aún con el FMI”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password