De Loredo cuestionó una suba de retenciones pese a la mejor recaudación
Recordó que los precios internacionales se dispararon y a pesar de ese panorama alentador “pretenden aumentar las retenciones”.

El titular del bloque Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, advirtió a través de un informe que el Estado incrementará sustancialmente la recaudación proveniente de las retenciones, producto de la suba de los precios internacionales y del nuevo esquema de tipo de cambio. “Aun con este panorama alentador, pretenden aumentar las retenciones. En vez de planificar, gestionar y ordenar las cuentas, el Gobierno insiste con una mayor presión tributaria que desalienta la producción, las inversiones y el crecimiento”.
El diputado realizó una estimación acerca de cuál sería el incremento en la recaudación del Estado para el año 2022 proveniente de las retenciones a la soja, al maíz y al trigo, contemplando el aumento en el precio internacional debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y el tipo de cambio proyectado en el país, pero respetando las alícuotas de retenciones vigentes.
El Presupuesto 2022 proyectaba precios internacionales y un tipo de cambio muy inferiores a los que existen en este nuevo escenario, por lo que la recaudación vía retenciones ya tiene un fuerte incremento.
Desde que se inició la guerra, el precio del trigo subió un 60%, el del maíz un 15% y el de la soja un 6%. Por su parte, el tipo de cambio esperado para fines de 2022 tuvo una fuerte suba debido a las condiciones planteadas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, que pasó de $131 a $158.
“A pesar de estos dos factores concretos que aumentarán la recaudación del Estado vía retenciones, el gobierno desliza la idea de un posible aumento de alícuotas. Veníamos advirtiendo que esto pasaría. Nuevamente por la falta de gestión optan por una política errática que afecta directamente a la producción y al empleo. No hay plan, ni hoja de ruta, ni rumbo. Van por la más fácil, con una visión recaudadora”, enfatizó De Loredo.
Agregó: “Más retenciones solo implicaría mayor presión en momentos en los que la realidad económica y social no admite más suba de impuestos. Actúan desconociendo la realidad del sector y el desincentivo que generan los cambios abruptos en las reglas de juego: se sembrará lo mínimo, caerán las inversiones y, como consecuencia, la producción”.
De Loredo recordó que el 31 de diciembre de 2021 venció el plazo establecido en el artículo 52 de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación para fijar derechos de exportación, de manera que el Ejecutivo no tendría potestad para fijar nuevas alícuotas sin pasar por el Congreso en busca de una ley que lo avale.
Ante estas proyecciones, de Loredo enfatizó: “Con estas decisiones se castiga el agregado de valor en origen, ya que igualar retenciones al grano con productos elaborados como el aceite y la harina, perjudican y desalientan a quienes dan empleo agregando valor. En estos últimos años, China ha aumentado notablemente la capacidad de molienda e industrialización de soja”.
En ese sentido, concluyó: “El aceite de soja influye en el valor de los biocombustibles y la harina de soja en la alimentación animal porque es la principal fuente de proteínas, que es el nutriente más caro y esencial a la hora de producir carnes. Esto impactará en el encarecimiento interno y golpeará en la inflación develando que la lógica del Gobierno es meramente recaudatoria y no para bajar el precio interno de alimentos”.