Cornejo y Nieri presentaron un proyecto para mejorar la competitividad de las PyMEs
La iniciativa apunta a solucionar la falta de actualización en la detracción sobre la base imponible de las contribuciones patronales, que por efecto inflacionario implica un aumento mensual continuo de las cargas patronales a pagar.

El titular del interbloque de JxC en el Senado, el radical Alfredo Cornejo, y su par mendocino Lisandro Nieri, presentaron un proyecto de ley que apunta a para bajar el costo laboral y estimular de esa forma la creación de empleo genuino.
“La alta presión fiscal y la necesidad de descomprimirla para dejar de asfixiar al sector privado, motivaron la creación de este proyecto”, expresaron. Tal como se mencionó, la iniciativa busca mejorar la competitividad de las PyMEs y propiciar, de esa forma, las condiciones necesarias para la creación de empleo formal.
Nieri fue tajante al advertir que la situación económica y social actual “vuelve a colocar a la Argentina como uno de los países con mayor carga tributaria sobre los salarios en la región”. Según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en nuestro país la diferencia entre el costo laboral total para el empleador y el salario neto del empleado alcanza el 34,6%, mientras que el promedio de América Latina es del 24,6%.
Además, realizó una comparación de la informalidad en el empleo en la Argentina con otros países de la región y dijo que “en los últimos 10 años se ha mantenido en nuestro país, mientras que en Ecuador bajó 14 puntos, en Brasil y Chile 6, Perú 7”.
Ante este panorama, la propuesta de los legisladores apunta a solucionar la falta de actualización en la detracción sobre la base imponible de las contribuciones patronales, que por efecto inflacionario implica un aumento mensual continuo de las cargas patronales a pagar.
“Vemos al Gobierno nacional muy desorientado. No ha tenido en estos dos años un plan económico. El atisbo de plan que tiene es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Nuestros diputados han puesto el foco en este tema también y ya han notado que hay metas que se pusieron y no se están cumpliendo”, expresó Cornejo.
Asimismo, remarcó que “las peleas entre Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner) son permanentes. La orientación que le dan a la política económica es bastante errática. Recuerden que incluso legisladores mendocinos intentaron la expropiación de Vicentín. Han ido de lado a lado en cosas bastantes anti empresas y han hecho cosas como aumentar impuestos”.
Además, recordó que “ninguno de los seis impuestos nuevos que creó el Gobierno Nacional son coparticipables a las provincias”.
El proyecto
El objetivo principal del proyecto apunta a mejorar las condiciones para la creación de empleo formal, especialmente en el sector PyME, a través de la baja de la carga fiscal.
“El costo laboral en Argentina es significativamente superior al del promedio LATAM (34.6% vs 24.6%) y lo mismo sucede con la informalidad del empleo. Retomar la política de baja de costo fiscal iniciada en 2017, y que este gobierno eliminó, es condición necesaria para lograr una disminución de los más de tres millones de argentinos que trabajan en condiciones informales”, explicó Nieri.
Adicionalmente, representantes del sector empresarial plantean dentro de sus demandas, los altos costos laborales que enfrentan.
“Para explicar el proyecto debemos remitirnos a los antecedentes. La ley 27.430 fijaba una detracción de $12.000 actualizables por IPC de la base imponible para el cálculo de las contribuciones patronales. Luego, en diciembre de 2019, la ley 27.541 eliminó dicha detracción y la congeló en $7.003,68”, fundamentaron.

Atendiendo a la situación fiscal del país, “este proyecto plantea fijar la detracción en $ 40.000 para los primeros 25 empleados por empleador. Desde el empleado 26, la detracción se mantiene en $7.003,68. Es importante destacar que, a partir de 2023, en todos los casos las detracciones se actualizarán por IPC”.
De esta forma, para empleadores de hasta 25 trabajadores, la propuesta actúa como una reducción de las contribuciones patronales superior al 45%.
“La informalidad se encuentra directamente relacionada con la pobreza, debido a los bajos salarios de los empleos informales, y afecta más a poblaciones de mayor vulnerabilidad, cómo jóvenes y trabajadores con menores niveles educativos”, señaló Nieri.
A lo que Cornejo agregó: “El proyecto tiene una solvencia fiscal muy fuerte, no solo porque está súper estudiado el tema, sino porque además va en la misma dirección que la que planteó el ex ministro Dante Sica en el 2017”.
El radical además sostuvo que “el Gobierno Nacional lamentablemente va en otra dirección, está fracasando en el control de la inflación y en la reducción del déficit”. Y mencionó que el Ejecutivo Nacional ha aumentado 19 impuestos y creado 6 nuevos y no ha podido bajar la inflación, ni aumentar el empleo registrado, y mucho menos hacer crecer la economía por encima de lo que ya estaba en el 2019”.
Acompañan este pedido los diputados Julio Cobos, Pamela Verasay, Jimena Latorre, Omar De Marchi, Martín Tetaz, Ricardo Buryaile, Alejandro Cacace, Gerardo Milman, Lidia Azcarate, Paula Omodeo, Laura Rodríguez Machado, Hugo Romero, Danya Tavela y Pablo Torello.