Conmemoraron el “Día Nacional de la Donación de Órganos”

Los legisladores porteños aprobaron un texto que recuerda que esa fecha se celebra cada 30 de mayo, además de adherir a todas las actividades que se realizarán en ese marco.

Durante la última sesión ordinaria, la Legislatura porteña acompañó un proyecto de declaración que conmemora el “Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos” que se celebra el 30 de mayo de cada año y adhiere a las actividades a realizarse en dicho marco.

Cabe recordar que esa fecha fue elegida en 1997 y busca conmemorar el nacimiento del hijo de la primera mujer que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país. “Esta fecha es una excelente oportunidad para generar conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplantes, y para reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante”, aseguraron los legisladores.

Al mismo tiempo que precisaron que “cada trasplante que se realiza en el país es posible gracias al acto solidario y sobre todo humano de aquellas personas que deciden donar sus órganos o tejidos. De igual forma, día a día la intervención de los profesionales, los establecimientos hospitalarios y los organismos provinciales, demuestran que el sistema público de salud se encuentra en condiciones de brindar atención médica de calidad y alta complejidad, como la que se requiere en este tipo de procedimientos”.

Según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), durante el año 2019 se logró romper el récord histórico de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país, con un total de 883 procesos de donaciones que permitieron que 1.945 pacientes que se encontraban en lista de espera accedieran a la intervención. Esto representó un incremento del 26% con respecto al año 2018. Así, logró alcanzar una tasa de 19,6 donantes por millón de habitantes, lo que representa la más alta de la historia y se acerca por primera vez al promedio anual de donantes de países miembros de la Unión Europea, que se ubica en 22,2 donantes por millón de habitantes.

Este récord histórico se logró gracias a la ley de trasplante de órganos, tejidos y células – Ley N° 27.447, más conocida como Ley Justina – y a que el sistema de salud supo interpretar el alma de la norma. Esta ley fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso y dispuso que todas las personas mayores de 18 años sean donantes de órganos o tejidos, salvo que en vida dejen constancia expresa de lo contrario. De esta forma los familiares del fallecido ya no son los encargados de decidir.

La Ciudad de Buenos Aires adhirió a la Ley Justina, a través de la Ley N° 6201, y en el mismo sentido en el año 2019, la Ciudad volvió a superar la barrera de los 100 donantes de órganos con un promedio mensual de 8,41 donantes, lo que significó un donante cada 3,61 días.Además 17.000 porteños se inscribieron como donantes de órganos.

“Estos avances consolidan una vez más a la Argentina como país referente en la región, junto a Brasil y Uruguay.  Esto es fruto de contar con un marco normativo, programas y procesos que permiten contar con un sistema de donación confiable y sustentable”, sentenciaron los diputados.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password