La Ciudad inició el debate de tres proyectos que buscarán resolver la crisis habitacional
Fue en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de Vivienda y Presupuesto, en la que analizaron los proyectos de co vivienda, exención de plusvalía para la construcción de viviendas y exenciones al ABL e IIBB a los contratos registrados.

Tal y cómo lo anunció días atrás Cecilia Ferro (VJ) en diálogo con parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inició esta semana el debate acerca de un paquete de iniciativas que buscarán ayudar a resolver la crisis habitacional que atraviesa el distrito capitalino.
Se trata de tres proyectos en concreto: el régimen de co vivienda; exención de plusvalía para la construcción de viviendas y exenciones al ABL e IIBB a los contratos registrados. Los mismos fueron discutidos en una reunión conjunta de la Comisión de Vivienda, a cargo de Ferrero, y la de Presupuesto, presidida por Claudio Romero (VJ).
“Somos conscientes de que la crisis de alquileres y vivienda en la ciudad de Buenos Aires es una preocupación cada vez mayor. Por eso comenzamos a debatir medidas concretas y a trabajar activamente para llevar alivio a los vecinos frente a esta problemática”, aseveró la legisladora.
Al mismo tiempo que explicó: “los proyectos que impulsamos son las herramientas que desde la ciudad podemos brindar para generar un alivio frente a la crisis: exenciones de IIBB y ABL a los contratos registrados; exención de plusvalía para la construcción de vivienda; y el régimen de co vivienda”.
De esta manera, el proyecto que propone las exenciones en el pago de ABL e Ingresos Brutos en los contratos registrados, de forma tal que constituyan una medida que aliente a los propietarios a volcar más viviendas al mercado del alquiler.
En cuanto al régimen de co vivienda, se trata de una propuesta que ya está rigiendo en otros países del mundo, y que busca pensar el acceso a la vivienda por fuera de un sistema de compra y el de alquiler. De acuerdo a la iniciativa, no se accede a la vivienda como propiedad, sino que se accede al derecho real de superficie por un plazo extendido en el tiempo; la forma de acceder es a través de asociaciones o grupos de personas que podrán agruparse en distintas modalidades y herramientas jurídicas, como por ejemplo, mutuales, asociaciones civiles, cooperativas, fideicomisos. El régimen busca que las personas sin vivienda y con determinado nivel de ingresos se puedan agrupar y acceder a la construcción de un edificio con facilidades de financiamiento, en donde el terreno ya sea que lo ponga el IVC u alguna jurisdicción, quede en cabeza del propietario pero esa construcción pueda ser utilizada y usufructuada por este grupo de personas por hasta 70 años.
En tanto sobre la iniciativa en relación a la exención de plusvalía para la construcción de viviendas, el Gobierno de la Ciudad propuso que la misma sea del 80% para los desarrolladores urbanos. El mismo busca eximir del pago del Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable –conocido como plusvalía urbana- a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda individual localizados en las Comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10.
Este último proyecto fue uno de los puntos de mayor conflicto en la reunión de comisiones, dado a que los legisladores del Frente de Todos calificaron de “vergonzoso” y “criminal” a la propuesta del Ejecutivo. De hecho el legislador Manuel Socías (FdT) sentenció: “es ridículo y vergonzoso ya que se construyeron 11 millones de metros cuadrados en los últimos cuatro años”, por lo tanto considero que “no necesitamos darle más incentivos a la industria de la construcción”.