Con un desaire de la mayoría de los diputados de JxC, emitieron dictamen para el Plan de Ciencia 2030

Salvo por Manes y Danya Tavela, la principal oposición se ausentó en la reunión de la comisión que preside el neurocientífico, en la que se dio luz verde al proyecto que tiene media sanción del Senado.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, con Facundo Manes (UCR) como presidente, se reunió este martes para emitir el dictamen del proyecto de ley para el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030, que contempla “diez desafíos nacionales” y distintas agendas que serán trabajadas en conjunto con todas las jurisdicciones.

Esta iniciativa fue impulsada por el Poder Ejecutivo y arribó a la Cámara baja con media sanción del Senado obtenida en el recinto el 27 de octubre del año pasado. Durante 2023, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, explicó el proyecto durante dos reuniones informativas en Diputados.

El debate previo a la emisión del dictamen empezó amigable entre Manes y los diputados oficialistas. Sin embargo, todo se fue calentando cuando el diputado nacional Rogelio Iparraguirre (FdT) elogió vivamente al presidente de la comisión, pero luego deslizó una chicana al sugerir que se había equivocado de bloque, en referencia a la ausencia de sus compañeros de bancada.

Inmediatamente Manes pidió no “partidizar” el debate y le respondió: “El que mandó a lavar los platos a los científicos fue un gobierno peronista”, en referencia al exministro de Economía de Carlos Menem Domingo Cavallo, y aseveró: “Los Derechos Humanos, como la ciencia son de todos los argentinos. Nada es del radicalismo y nada es ustedes. Les pido a todos que estemos todos en grandes cosas y no perdamos tiempo en pequeñeces”.

Antes del cruce entre Manes e Iparraguirre, el neurocientífico se había mostrado completamente a favor del dictamen y expresó: “No hay muchas vueltas. Esto es una política pública y de Estado que beneficia a todos”, y agregó: “Las chicanas deben dejarse de lado cuando se trata de una política de Estado”.

Además, sostuvo que el proyecto “la planificación es esencial para cualquier actividad y sin ella, los esfuerzos se esfuman”. “El Estado siempre impulsó la actividad científica porque apoyar a los científicos no representa un gasto. Por eso tenemos que entender los argentinos que, para generar crecimiento económico, debemos generar actividades económicas de mayor valor”, indicó.

Del mismo modo, planteó: “El problema de Argentina no es económico, sino la falta de rumbo”, y en esa línea, enfatizó que “las economías del Siglo XXI son la ciencia, la tecnología y la Innovación productiva porque hay que invertir en ciencia estratégicamente y solo así podemos progresar y agrandar el conocimiento en motor del trabajo argentino. Esto es muy positivo”

“Los argentinos debemos volver a pensar en grande y en Argentina debemos contar la verdad. Un político no genera trabajo y abre fábricas. El mundo cambió para el lado de la ciencia y la innovación”, señaló Manes, y agregó: “Ojalá esta comisión pueda ser un mínimo ejemplo para demostrar que las cosas pueden hacerse de otra manera”.

Las dos vicepresidentas de la comisión, Mara Brawer (FdT) y Danya Tavela (Evolución Radical) se mostraron conmovidas por el discurso del titular y adhirieron su apoyo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

También, hablaron los diputados nacionales Julio Pereyra, Lisandro Bormioli, Susana Landriscini, Eduardo Fernández y Lía Caliva, todos del Frente de Todos, debido a que Juntos por el Cambio tuvo 14 ausentes (solo estuvieron el presidente Manes y la vice segunda Tavela).

Tras ello, llegó el turno de Iparraguirre quien hizo hincapié en las 14 sillas vacías de los diputados de la oposición y expresó que “no garpa hablar de ciencia, pero sí garpa hablar ajustar y achicar el Estado”. “Perdón si corte con tanta dulzura, pero no sería honesto dejar pasar que hay 14 diputados de la oposición que se ausentaron”, añadió.

Por último, el jefe de bloque del FdT, Germán Martínez, le dijo al titular de la comisión que “pareciera que le están marcando la cancha presidente”, e hizo referencia a “los que escriben tuits en lugar de estar acá”, a lo que Manes respondió: “A mí no me marca la cancha nadie”. Finalmente, el jefe de bancada cerró: “Debemos valorar el consenso y debemos visibilizar el disenso”.

La referencia a los tuits pareció dirigida a la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro), quien había publicado en X que “Manes no escuchó a los expertos de nuestras 4 fundaciones ni tampoco respetó las posiciones de los diputados de JxC. Eso que el kirchnerismo llama Plan 2030 de Ciencia y Tecnología no es un plan”. “No vamos a dejar que el gobierno que se va nos deje una política científica anticapitalista que atrasa 60 años”, concluyó.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Facundo Manes, mencionó que “ningún tuit iba a condicionarlo”, “ni a marcarle la cancha”, y le restó importancia. A los pocos minutos, Ajmetchet borró lo que había escrito.

El Plan Nacional de Ciencia

A través de la iniciativa se propone el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.

El plan presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.

El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.

También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.

Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.

La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.

En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.

Por otro lado, en caso de aprobarse esta ley en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, ningún ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación podrá realizar modificaciones por Decreto de Necesidad y Urgencia hasta el 2030, con relación a los temas tratados en la iniciativa.

Otros proyectos tuvieron aval

En la reunión de este miércoles, también se aprobó el proyecto de ley, impulsado por el diputado nacional Enrique Estévez, para instituir al 10 de abril como el Día Nacional del Investigador Científico. Además, avanzaron una decena de proyectos de resolución.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password