Citarán al canciller Santiago Cafiero en el Senado

Así se resolvió en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, en la que resolvieron convocarlo “a la brevedad” para que informe fundamentalmente en torno a conflictos limítrofes planteados con Chile y Paraguay.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que preside el puntano Adolfo Rodríguez Saá resolvió este miércoles citar al canciller Santiago Cafiero para que próximamente se presente ante ese cuerpo para exponer en torno a las situaciones conflictivas planteadas en materia de límites con dos países vecinos: Chile y Paraguay.

Paralelamente se emitió dictamen sobre el proyecto proveniente de Diputados que aprueba el acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe. El mismo no tuvo ninguna objeción por parte de los senadores presentes y pasó de inmediato a la firma.

Esa fue la primera medida adoptada luego de que fueran ratificadas las autoridades de la comisión, que seguirá teniendo a Rodríguez Saá al frente y al radical Martín Lousteau como vicepresidente.

A continuación, los senadores abordaron el rechazo a la intención chilena de adjudicarse territorio sobre la plataforma continental argentina, respecto del cual se puso a consideración un texto elaborado en base a varios expedientes. Sobre ese punto, la senadora neuquina Lucila Crexell advirtió que el proyecto elaborado refería a una nota diplomática elevada por la Cancillería argentina hacia su par chilena, pero los senadores desconocían el texto de la misma.

“La nota no tomó estado público, es una nota interna de Cancillería remitida a Chile, no la tenemos entonces”, aclaró Rodríguez Saá, a lo que Crexell apuntó entonces que “no podemos aprobar algo que no leímos”. Luego aclaró que si bien la actitud del Ministerio de Relaciones Exteriores podía ser “correcta”, sería importante conocer ese texto, ante lo cual el presidente de la comisión señaló que “lo correcto sería invitar al canciller a que asista por dos temas limítrofes importantes”. Se refirió puntualmente al planteado con Chile y a una situación planteada con Paraguay, en territorio correntino.

Agregó Rodríguez Saá que el mapa elaborado por la Armada chilena incluye para ese país 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma submarina que corresponden a nuestro país.

Las autoridades de la comisión fueron ratificadas en el inicio de la reunión. (Fotos: Comunicación Senado)

Los dichos de Diana Mondino

No podían pasar por alto los senadores lo expresado los últimos días por la candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza Diana Mondino, en referencia a Malvinas y al eventual reconocimiento argentino hacia la autodeterminación de los habitantes de nuestras islas.

Fue cuando intervino el senador fueguino Pablo Daniel Blanco, quien advirtió en principio que “la pretensión de la Armada de Chile afecta entre otras cosas el Tratado de Paz y Amistad con Chile y la proyección argentina sobre el continente antártico”. Tras recordar que no es la primera vez que la Armada del país vecino tiene este tipo de actitudes, reclamó una “postura firme” ante esa situación planteada, como así también ante los dichos de “un posible canciller” respecto de Malvinas. “Nosotros también debemos actuar rápidamente y ante este tipo de situaciones no podemos estar ausentes y debemos dar una firme opinión”, enfatizó

Así las cosas, el radical solicitó a la comisión que “demos una opinión muy firme sobre Malvinas, porque las declaraciones de la candidata a diputada y posible canciller si algún candidato libertario accede a la presidencia, me parece que es muy preocupante porque echa por tierra los reclamos que viene realizando la Argentina y afecta lo establecido ante Naciones Unidas. Si bien esto no está en el temario, me parece oportuno expresarnos”.

Por una vez coincidieron Blanco con su comprovinciana Eugenia Duré. La senadora camporista se manifestó en la misma línea, expresando que le parecía importante que “desde todos los lugares repudiemos este tipo de cosas”. “Siempre vamos a defender lo que refiere a nuestras islas Malvinas”, dijo, pero la armonía se terminó cuando a continuación apuntó hacia Juntos por el Cambio señalando que “en algún momento de la pandemia alguna candidata (por Patricia Bullrich) decía que podían entregar las islas  por vacunas, y eso hay que rechazarlo enérgicamente”.

La senadora Silvia Sapag remarcó luego que estaban rechazando la posición del Gobierno chileno respecto de la plataforma submarina y recordó que el Congreso votó en su momento los nuevos límites a la plataforma continental. Al respecto destacó que para ello nuestro país cumplió todos los requisitos que Naciones Unidas hacía a todos los países. Valoró “los trabajos que hizo la COPAL, (que) abundaron en documentación y en todos los estudios que requería Naciones Unidas abundamos en información, porque hicimos los estudios geológicos y pudimos delimitar hasta donde llega la plataforma submarina y dónde empieza el talud oceánico”.

Entonces protestó la neuquina: “¿Para qué vamos a Naciones Unidas? ¿Cómo la ONU no nos respalda? ¿Cómo no tenemos una declaración de ellos diciendo que toda nuestra documentación avala que el límite sur de Tierra del Fuego es definitiva? Hay tres categorías de límites, según la sugerencia de Naciones Unidas. Todo ha sido en conformidad con ellos”.

El senador Rodríguez Saá consideró pertinente entonces invitar al canciller y esperar a su visita para recién después aprobar el proyecto de declaración.

El problema con Paraguay

A continuación se abordó la situación planteada en Corrientes, y al respecto destacaron que hubo una reunión con el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés, de la que tomaron parte los senadores José Mayans, Eduardo Vischi y Adolfo Rodríguez Saá.

El radical Vischi recordó que hubo “algún acontecimiento de violencia que ejercieron efectivos de la Armada de Paraguay en las costas de la isla Apipé, que puso de manifiesto algo que viene siendo una situación muy confusa y compleja en las costas de Corrientes”.

El senador correntino recordó la existencia de un tratado internacional suscripto en el siglo XVIII, luego de la Guerra de la Triple Alianza, donde se dejó claro cuáles eran las islas que les correspondían a ambos países. “Transcurrió el tiempo sin conflictos, hasta que se decidió la construcción de la represa de Yacyretá, que es una obra magnífica que trajo aparejado un nuevo tratado que establece que no cambiaba el original -continuó-. Pero para demarcar los límites se constituyó una comisión demarcadora en el gobierno de facto después del 76, donde se procedió a  una demarcación. Además, viendo lo últimos acontecimientos que estamos teniendo con los hermanos paraguayos, lo que pasó en corrientes en ese momento es un síntoma de lo que viene sucediendo con Yacyretá, por recursos que se le deben”.

Tras destacar que “hay una discusión mayor en ese sentido”, enfatizó que “Argentina tiene que ir a dejar en claro cuál es su soberanía en el lugar y que para que la gente entienda por los cambios hechos, la delimitación de esa isla que es argentina está rodeada por aguas paraguayas”.

En  otro pasaje se preguntó cuál es el valor jurídico que puede tener un decreto de la dictadura que avaló “interpretaciones erróneas, porque por el Congreso no pasó esa demarcación limítrofe”.

Por último, Vischi destacó que el gobernador de su provincia estaba a disposición, con toda la documentación lista para trabajar con Cancillería en busca de una solución. Y concluyó, ante las sonrisas de sus pares: “Corrientes parece un país aparte, pero formamos parte de la Argentina y queremos defender nuestro territorio”.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Gabriela Valenzuela, para ratificar que si bien es un problema nacional, “en forma particular afecta a todos los correntinos que debemos vivir con este conflicto y que nos ocupemos todos cuanto antes, porque lo que hoy puede ser algo chiquito puede seguir agrandándose”.

La senadora Carolina Losada dijo a continuación que “hay que poner un poco más de luz a todo el trabajo de la Cancillería en general” y por eso presentaron un proyecto de ley para citar al canciller. “Queremos saber cuál es la estrategia general, porque no es potestad de la ONU defender nuestros intereses, sino de Cancillería. Y queremos saber cuál es la estrategia para defender los límites de nuestro país”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password