Ganancias: Qué respondió Heller a la acusación de que esta sea una medida “electoralista”
Al defender la reforma del impuesto a las Ganancias, el diputado oficialista aseguró que hay muchas herramientas a mano que permiten resolver el problema del gasto fiscal y mejorarle la vida a la gente.

Miembro informante del proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias, Carlos Heller tomó la palabra a las 14.10 de este martes y durante 20 minutos expuso los beneficios de esa iniciativa, el impacto fiscal que se espera vaya a tener y los elementos que tiene el Estado para aplicar este beneficio sin desfinanciar ni ajustar.
“Este proyecto debe ser evaluado dentro del conjunto de solicitudes que la sociedad nos viene haciendo, que ha reclamado insistentemente alrededor de este tema; que incluso ha motivado que existan unos 30 diputados y diputadas del oficialismo y la oposición”, señaló el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Recordó una vez más por parte del oficialismo -aunque sin nombrarlo- la promesa hecha por Mauricio Macri en campaña para “su eliminación lisa y llana”, y remarcar que la misma no solo no se concretó, sino que la gente terminó pagando más: del 10% de la población que pagaba ese impuesto en 2015, pasó a hacerlo a fines de 2019 casi un 30% de los empleados registrados.
Y agregó que “lo más notable es que en ese mismo período las mismas informaciones oficiales hablan de que el salario tuvo una pérdida del 20%”.
Contó Heller que en la actualidad lo pagan “unas 880 mil personas, algo así como el 7% del total de los trabajadores”.
“Hemos escuchado en el debate y a través de los medios que esta era una medida electoralista -apuntó a continuación-. Y yo me pregunto qué quiere decir eso. ¿Qué es buena para la gente? Enhorabuena. ¿Se trata de eso, no? ¿Qué quiere decir electoralista? ¿Qué quienes gobernamos no tenemos que tomar medidas que beneficien a la gente?”.
Continuó Heller señalando que ese análisis había que hacerlo con un conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno, que debían ser adoptadas a partir de una situación derivada de “un brutal, absurdo e innecesario endeudamiento al que fue llevado el país en la gestión anterior”. Habló de negociaciones llevadas adelante “en el marco de las limitaciones que proponen los programas a los que estamos sometidos en virtud del endeudamiento, que no fue hecho para hacer casas, caminos o escuelas, sino para facilitar la fuga”.
Recordó que en ese marco fue que el Gobierno debió aplicar una devaluación, ante la cual se adoptan “un conjunto de medidas para paliar los efectos en los más castigados de la sociedad. No es un dato menor”. Y agregó: “En Argentina hay elecciones cada dos años, por lo tanto siempre vamos a estar cerca de elecciones; siempre hay que tomar medidas que están a favor de la mayoría. No puedo dejar de mencionar que como esta medida que estamos planteando apunta a un segmento de los trabajadores de la Argentina que ganan hasta $1.770.000, se adoptaron otras medidas destinadas a aliviar a otros sectores, como la devolución del IVA a jubilados, que empezamos ayer”.
Habló también de los bonos a jubilados, la universalización de la canasta alimentaria del PAMI que beneficia a casi 3 millones de jubilados, y la puesta en marcha de un régimen simple de alivio fiscal para autónomos, que beneficiará a un millón de personas.
“Para dar una respuesta inmediata a los autónomos, se prevé una serie de medidas que en el transcurso de la semana serán informadas”, adelantó.
El costo fiscal de la medida
Heller reiteró que en este proyecto el Gobierno dispuso además elevar al partir del 1 de octubre el piso de Ganancias hasta 15 salarios mínimos vitales y móviles, que hoy equivalen a $1.770.000. Detalló luego las excepciones, para referirse luego al costo fiscal de la medida.
Según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), se establece un costo total de 0,67% del PIB; 0,24 adjudicables al Tesoro; 0,29% de lo que corresponde a las provincias; 0,01 a la AFIP; 0,02 al Poder Judicial y 0,01 a los fondos de Aportes del Tesoro Nacional.
Respecto de que esta medida pueda repercutir en el déficit fiscal, Heller sostuvo que el Gobierno cuenta con “cantidad de herramientas para que esto suceda sin ajuste, donde hay posibilidad de generar ingresos que compensen ese gasto”.
“No somos enemigos del déficit fiscal, sí del ajuste”, aseguró el diputado oficialista, para recordar luego que en el Presupuesto 2024 hay una separata relacionada al gasto tributario que apunta a que las grandes empresas y multinacionales estén sujetas a un tipo de tasa mínima del 15%. “Según dijo la secretaria de Ingresos Públicos en la comisión, este gravamen generaría un recurso superior al que se dejaría de percibir por la reducción de Ganancias”.
Por último citó un proyecto que ya tiene dictamen y espera ser tratado en el recinto: el de exteriorización del ahorro argentino. Heller recordó que el ministro de Economía dijo que con el mismo se podría llegar a recaudar alrededor de 5.000 millones de dólares anuales solo por ese rubro. Por eso pidió al Congreso avanzar con el tratamiento de ese proyecto.
Heller finalizó asegurando que “hay muchas herramientas a mano que permiten resolver el problema del gasto fiscal y mejorarle la situación a la gente”.