El ministro de Relaciones Exteriores aseguró que el cobro de ese peaje “no se impide la navegabilidad en los ríos y no incumple tratados internacionales”. En tanto, indicó que representa aproximadamente 26 millones de dólares anuales para el Estado.
El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero, durante su presentación ante la comisión homónima del Senado que hizo este miércoles se refirió a los reclamos en torno al cobro del peaje de la Hidrovía Paraná-Paraguay y aclaró que “es la tasa de un servicio que hay que pagar para hacer obras y poder garantizar la navegabilidad”, que no impide la navegabilidad de los ríos y que no viola ningún tratado internacional.
En ese tramo de su presentación, Cafiero informó que la Hidrovía pasó, desde el año pasado, a la gestión de la Administración General de Puertos (AGP) en la que se pusieron de relieve obras que “se venían haciendo desde Santa Fe hacia el norte” para garantizar “una navegabilidad las 24 horas para que el flujo comercial se incrementara de forma competitiva la logística de la zona”, y agregó: “Bragados y balizamiento son las obras que se hacen en la zona”.
“¿Qué sucedió durante las concesiones anteriores?”, preguntó el canciller y explicó: “Se planteaba que el peaje únicamente se cobrara en Santa Fe para aguas abajo. Sin embargo, desde el 2010 estaba establecido que iba a haber un peaje para obras que debían hacer para quienes usaban la hidrovía, pero que quedaba momentáneamente en un monto cero y lo que se hizo es ponerle un monto acorde para que los argentinos no tengan que pagar el transporte fluvial de empresas privadas que viajan por la hidrovía”.
“Los valores no son tan significativos para el Estado, pero son aproximadamente 26 millones de dólares anuales que ese tramo representa, pero no era justo que lo paguen todos, sino que lo paguen quienes lo usan. Se puso un valor que no excede ese monto”, detalló y aclaró que “no se impide la navegabilidad en los ríos, es solamente una tasa para pagar un servicio. No tiene nada que ver con la idea que Paraguay quiso instalar de que se estaban incumpliendo tratados internacionales”.
En ese punto, profundizó que “con esa tasa retributiva se están haciendo las obras”, pero clarificó que “no es una tasa que tenga como perspectiva amortizar los recursos que ya puso el país, sino que es para adelante y no tiene discriminación de bandera”. “Para garantizar la navegabilidad 24 horas esas obras se tiene que hacer y ese servicio hay que pagarlo, esa es la tasa retributiva”, remarcó Cafiero.
“No nos define un peaje, una relación con Paraguay. Nos estamos poniendo de acuerdo. El día de hoy hubo una reunión en las comisiones técnicas donde hay un principio de acuerdo donde estas tasas retributivas son necesarias. Estamos en un proceso de negociación. Hoy hubo un acta de acuerdo, es un tema que seguimos de cerca y se mezcló con lo de Yacyretá”, resumió.