Diputados de JxC piden interpelar a Massa por no haber enviado una ley complementaria del Presupuesto
Los legisladores de la oposición advirtieron que el ministro de Economía y candidato presidencial de UP incumplió con la cláusula que establecía mandar un recálculo en el caso que la inflación superara el 60%.

En medio de la campaña electoral y tras el fuerte salto de la inflación, que registró en agosto 12,4%, la más alta en los últimos 32 años, diputados de Juntos por el Cambio presentaron un pedido para que se interpele al ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.
Los opositores reclamaron que debe dar “las explicaciones correspondientes de por qué no ha cumplido con la obligación legal de enviar una ley complementaria al Congreso para determinar un nuevo cálculo de recursos y créditos de la Administración Pública Nacional y el plan de gastos para el cuarto trimestre, contenida en el artículo 131 de la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2023, Ley 27.701″.
En ese sentido, los legisladores recordaron que “desde Juntos por el Cambio logramos incluir una cláusula en el Presupuesto 2023 con la condición que si se superaba el 60% de inflación deberíamos volver a discutir su modificación en el Congreso”.
“A mediados de septiembre se conoció el dato de inflación de agosto 2023, publicado por el INDEC, donde la variación mensual fue de dos dígitos, de 12,4%, lo que arrojó un 80,2% acumulado en el año, superando ampliamente el tope fijado en la cláusula del artículo 131 del Presupuesto 2023, y activando la obligación legal del ministro de enviar al Congreso una ley complementaria”, subrayaron.
En el proyecto encabezado por el puntano Alejandro Cacace (Evolución Radical), cuestionaron que “ha transcurrido el mes de septiembre y el ministro de Economía no solo ha incumplido con su promesa, la cual, según él mismo fue incorporada como señal de buena fe para lograr consenso en la sanción del presupuesto, si no que, ya incorporada la cláusula como una obligación legal en cabeza del Poder Ejecutivo y, en particular, sobre el ministro de Economía, no ha cumplido con la ley”.
Sobre ello, recordaron que el 28 de septiembre de 2022, ante la propuesta de la diputada Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Massa había dicho en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda: “No tengo ningún problema, no tengo ninguna dificultad. Al contrario, creo que puede servir inclusive para viabilizar el voto de todas las fuerzas políticas del Presupuesto”.
Tras el pedido de la oposición y la aceptación por parte del oficialismo en el dictamen, en la “ley de leyes” sancionada el año pasado, quedó establecido que “si al 31 de agosto de 2023 la tasa de inflación acumulada superara en un 10% la meta anual establecida en la presente ley, o si los ingresos del sector público nacional superaran en un 10% los previstos para el período acumulado, el Poder Ejecutivo nacional enviará una ley complementaria al Congreso para determinar un nuevo cálculo de recursos y créditos de la Administración Pública Nacional y el plan de gastos para el cuarto trimestre”.
“El proyecto deberá enviarse durante el mes de septiembre de 2023 y tratarse en un lapso de 30 días, no pudiendo el Poder Ejecutivo nacional ampliar el presupuesto por Decreto de Necesidad y Urgencia en ese lapso”, agregaba el texto.
En los fundamentos del proyecto presentado este martes, los diputados de Juntos por el Cambio aseguraron que “es necesaria una revisión del Presupuesto 2023 con una discusión basada en una sólida comprensión de la realidad económica del país, porque es necesario preservar la facultad constitucional del Congreso de sancionar la ley de Presupuesto y porque es imprescindible que en el contexto económico y social que vive el país, que además se encuentra transitando un proceso electoral donde el ministro de Economía es uno de los candidatos a presidente, venga a este Congreso a explicar las razones por las cuales no cumple con la ley”.
La iniciativa lleva las firmas de Alejandro Cacace, Margarita Stolbizer, Martín Tetaz, Héctor Stefani, Adriana Ruarte, Laura Carolina Castets, Danya Tavela, Ana Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Gerardo Cipolini, Pablo Torello, Sofía Brambilla, Oscar Agost, Ana Clara Romero, Carlos Raúl Zapata, María Sotolano, Gabriela Brouwer de Koning, Francisco Monti, Juan Carlos Polini, José Luis Espert, Gabriela Lena, Germana Figueroa Casas, Gabriela Lena, Roxana Reyes, Claudio Poggi, Alejandro Finocchiaro, Marcela Antola, Sabrina Ajmechet, Soher El Sukaria, Pamela Verasay, Dolores Martínez, Lisandro Nieri, Graciela Ocaña y Marilú Quiroz.