La diputada oficialista propone crear una Casa de Altos Estudios que tendrá su sede en la ciudad de San Pedro de Jujuy, con una oferta académica “integral, innovadora y plural” con el objetivo de “la inclusión y la calidad”.
La diputada nacional Carolina Moisés (FdT – Jujuy) presentó un proyecto de ley para la creación de la Universidad Nacional de Las Yungas que tendrá su sede en la ciudad de San Pedro de Jujuy, que será “pública, gratuita, plural, inclusiva que cree oportunidades de presente y de futuro para los jóvenes e interesados de la región”.
Según la iniciativa, la Casa de Altos Estudios tendrá sedes regionales ubicadas en las ciudades de San Pedro de Jujuy y Libertador General San Martín en la provincia de Jujuy, y en las ciudades de San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal en la provincia de Salta.
En cuanto a la oferta académica, plantea que será integral, innovadora y plural, con carreras de pregrado, grado y posgrado, investigación y extensión. El objetivo de la misma es la inclusión y la calidad a fin de “inducir cambios en la dinámica local que aprovechen las oportunidades culturales, ecosistémicas, económicas y de localización, y que generen capacidades individuales y colectivas culturalmente compatibles para la mejora sustentable de las condiciones de vida en la región”.
“La formación en historia local y derechos indígenas serán pilares académicos fundamentales en todas las ofertas académicas, tanto como la integración productiva con la región y por tanto, pondrá foco en las temáticas asociadas a las ciencias económicas, al procesamiento integral de alimentos, al saneamiento ambiental, gestión de proyectos en relación a la estructura productiva regional que incluye las industrias de la alimentación, química, azucarera, frutícola y de biocombustibles, entre otras”, detalla el texto.
De esta manera, señala que la Universidad Nacional de las Yungas deberá generar tecnicaturas cortas con salidas laborales y oportunidades de mercado posibles como especializaciones en empresas familiares comerciales interculturales; en el agregado de valor de frutos tropicales; en agricultura familiar agroecológica; en turismo alternativo (etnoturismo, ecoturismo y otras formas de turismo activo) y en producción y comercialización de agricultura agroecológica familiar, con un énfasis en la profundización los estudios en grado de ciencias económicas, ambientales, ingenierías y turismo, de forma de dar la posibilidad de completar los estudios y fomentar la investigación en esos campos.
Para lograr ese objetivo, la institución implementará carreras cortas con capacitación práctica e inserción laboral.
Por otro lado, plantea que el Poder Ejecutivo nacional designará un rector y una comisión organizadora encargados de estructurar académicamente a la misma y convocar a la primera asamblea que dictará su estatuto. El plazo para la organización y normalización no podrá superar los tres (3) años.
En lo que respecta al financiamiento, establece que saldrá de las partidas correspondientes que se fijen en el presupuesto anual de gastos y recursos de la Nación; los recursos adicionales que la misma obtuviere mediante la realización de actividades que permitieren las leyes de financiamiento vigente y las herencias, donaciones, legados de terceros y fondos provenientes de organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.
3886-D-2023