El mendocino Rodolfo Suárez es el autor de la iniciativa en la que fundamentó que la Ley está vigente en un país “con serias dificultades económicas”, y observó que “cada vez hay menos participación en estas elecciones, más allá de la obligatoriedad”.
La eliminación de las elecciones PASO -sancionadas en el 2009- fue uno de los temas que incluía la original Ley Bases que había impulsado Javier Milei. Incluso, la propia exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner había cuestionado -en junio de 2023 durante un acto con Sergio Massa- al entonces presidente Alberto Fernández porque “se embanderó en hacer las PASO”.
La cuestión de derogar dicha norma aún sigue sumando adhesiones, esta vez fue el senador nacional Rodolfo Suárez (por Cambia Mendoza – UCR) quien presentó un proyecto para la eliminación del título II de la Ley 26.571(Democratización de la Representación política, la transparencia y la equidad electoral), donde se establece la obligación de realizar elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
"No es sano en este país tener un calendario electoral tan amplio desde la realización de las PASO, proceso que comienza mucho antes, hasta la realización de una segunda vuelta", subraya Suárez en la fundamentación de su iniciativa.
También resaltó que "la organización del calendario electoral que establece las PASO, desde la negociación para la definición de las listas hasta el traspaso del mando de gobierno o la asunción de autoridades -en el caso de las elecciones de medio término- se extiende por casi ocho meses. Si pensamos que el mismo proceso se repite año por medio, supone asumir casi un estado de campaña electoral permanente con el consecuente impacto negativo en términos de negociación política, funcionamiento del Congreso y el afianzamiento de políticas públicas".
“La realización de elecciones primarias es un costo que hay que disminuir para el Estado, dado que implica una erogación muy grande dinero y en la actualidad supone la duplicación del gasto político”, argumentó el mendocino.
Asimismo, el exgobernador mendocino aseguró que "después de cada elección primaria hemos visto los efectos nefastos que se producen en la economía, mucho más cuando es el oficialismo el que sale perdidoso de ese proceso".
En su argumento Suárez ejemplificó con la situación que se produjo luego de las PASO 2023. "Puedo mencionar algunas de las medidas que tomó el candidato Sergio Massa, como la devaluación de la moneda, suba de tasas, implementación de nuevas restricciones cambiarias, cambios en el dólar agro, en el dólar turista e implementación de nuevos controles de precios, que terminaron de hacer trizas a nuestra economía", explicó.
“Otra consecuencia de esta realidad es el aumento sostenido del gasto público sin financiamiento genuino en los años electorales. El famoso ‘plan platita’ implementado por el gobierno nacional después de su derrota electoral en las PASO 2021 o la eliminación del impuesto a las ganancias para los sectores asalariados, impulsado por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner después de las PASO 2023 son dos ejemplos significativos. En el primer caso el efecto inflacionario fue notable. En el segundo, supuso un beneficio otorgado por el gobierno nacional pero soportado con el desfinanciamiento de las provincias, lo que generó un conflicto aún pendiente de resolución”, criticó el radical.
Al finalizar su fundamentación, Suárez subrayó que "de más está decir que un país que atraviesa una crisis económica y social debe disminuir al máximo todos los costos que sea posible, en especial los costos de la política".
PL Remision Eliminacion PASO