La legislatura bonaerense sentó posición ante la disputa entre la provincia de Buenos Aires y la de Río Negro por la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas.
El proyecto para construir una planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas, en un principio en el puerto de Bahía Blanca, fue virando a la alternativa de que finalmente se desarrolle en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.
En concreto, la iniciativa consiste en construir una planta de licuefacción que reciba gas natural extraído de Vaca Muerta. Eso requiere, entre otras cuestiones, licuar el hidrocarburo poniéndolo a unos 160 grados centígrados bajo cero, como parte del proceso que se tiene que desarrollar en la planta.
El objetivo de las empresas petroleras sería producir unos 25 millones de toneladas de GNL por año para exportar, para lo cual, como resulta obvio, también es necesario un puerto.
El proyecto que nació durante el Gobierno del presidente Alberto Fernández tiene plena continuidad en éste. Se trata de la posible mayor obra de infraestructura de la historia argentina, que permitiría desde 2031, y si se cumplen las previsiones oficiales, exportaciones anuales totales por unos USD 30.000 millones.
La advertencia de YPF
El tema tomó nuevamente impulso en la Legislatura provincial tras las recientes declaraciones del propio presidente de YPF, Horacio Marín.
El ejecutivo de la petrolera con participación Estatal, sin vueltas, le advirtió al gobernador Axel Kicillof que si la provincia de Buenos Aires no adhiere al Régimen de Incentivos a los Grandes Inversores (RIGI), la planta de GNL que proyecta construir junto a Petronas, se instalará en Río Negro.
“Sin el RIGI no hay GNL”, afirmó Marín en una entrevista con la señal La Nación+. “Para que pongan esos miles de millones de dólares en Argentina y no en otro país necesitaban que sea rentable a bajos precios (...) Sin el RIGI, a 8 dólares por millón de BTU, no era rentable. Por lo tanto, esos capitales no venían a la Argentina”, detalló.
Así, Marín metió una cuña en la disputa que sottovoce viene desarrollándose entre el gobernador Axel Kicillof y su par rionegrino Alberto Weretilneck, que aprovechó la nula relación del bonaerense con el Gobierno del presidente Javier Milei y empezó un fuerte lobby para mudar el proyecto a su provincia.
“Nosotros le mandamos una carta oficial -y yo hablé personalmente con los dos- a Kicillof y a Weretilneck, que tiene tres puntos que son incentivos económicos para el proyecto y cuatro puntos de ayuda en permisos. Ellos van a contestar”, explicó Marín.
“A su vez, Gustavo Gallino, que es el ingeniero que hizo el Gasoducto Néstor Kirchner en tiempo récord, vino a trabajar conmigo como vicepresidente de Infraestructura. Él ahora encontró una ventaja para ver dónde hacer los gasoductos y en qué lugares y ahorros para el proyecto”, agregó, sugiriendo una ventaja de Punta Colorada respecto a Bahía Blanca.
Si bien Marín no descartó a nadie, aclaró que si Buenos Aires no adhiere al RIGI no hay forma de que el proyecto se haga en Bahía Blanca.
El presidente de YPF, Horacio Marín.
“Obviamente tienen que adherir al RIGI. Si no adhieren al RIGI ya se terminó la discusión. Si no adhiere la provincia, no hay que discutir nada, irá a la provincia que adhiera al RIGI. Es obvio, ¿Quién va a poner la plata sino?”, dijo la máxima autoridad de YPF.
“Cuando digamos dónde es más rentable, la gente de YPF que trabaja en GNL se va a juntar con la gente de Petronas y, una vez que esté la decisión, yo voy a ir personalmente con cada uno de los gobernadores, les voy a mostrar los números y luego lo voy a hacer público. Es el procedimiento y lo saben todos, acá nadie está jugando raro”, sentenció el ejecutivo de la compañía.
La reacción del Gobierno bonaerense
Las declaraciones del ejecutivo de la petrolera argentina Horacio Marín llegan luego de muchas idas y venidas en las diagonales platenses, la capital de la provincia, donde en principio el Gobierno bonaerense se vio sorprendido por la situación.
Fue la Legislatura la que tomó la delantera y se hizo eco del reclamo que desde la ciudad puerto sureña, Bahía Blanca, empezó a desplegarse en principio por los operadores portuarios, luego el Gobierno local y las fuerzas vivas de la metrópolis del sur.
Ante lo que iba a ser una clara muestra de presión desde la Legislatura al Ejecutivo provincial y al gobernador Kicillof en particular, con una conferencia de prensa programada para explicar los alances de las declaraciones que se presentarían en sendos recintos legislativos, el Ejecutivo adelantó una jugada.
Horas antes que los legisladores y las personalidades bahienses realizaran una presentación, las autoridades del Gobierno de la provincia de Buenos Aires salieron a apoyar el emplazamiento de la planta de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Bahía Blanca.
El ministro de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, fue el encargado de referirse al tema y anunció una “declaración de interés provincial” del proyecto de YPF para la instalación de la planta de licuefacción de gas natural en el Puerto de Bahía Blanca, y consignó que dicho proyecto se “comenzó a proyectar 2017 y cuyos trabajos conjuntos avanzaron hasta efectivizar en 2023 la reserva de 1500 hectáreas en el predio del Puerto Bahía Blanca para poder localizar la planta allí”.
El ministro de Producción Augusto Costa, el vocero del Gobierno bonaerense.
“Trabajamos para dar continuidad a proyectos de inversión muy importantes, que es necesario que sigan su curso; uno de ellos es el proyecto de la planta de licuefacción de gas en el puerto de Bahía Blanca, que tiene que ver con la recuperación de YPF y el desarrollo de Vaca Muerta, para tener una generación de GNL en nuestra provincia”, dijo el ministro Augusto Costa.
Asimismo, Costa subrayó que “es un proyecto estratégico y clave, ya que implica un impulso para el desarrollo productivo con agregado de valor, fuerte aumento de las exportaciones, incentivo a la operatoria portuaria bonaerense y un gran generador de empleo”.
“En el marco de un contexto difícil, queremos ratificar la voluntad del Gobierno bonaerense de trabajar codo a codo con YPF, Petronas y el puerto de Bahía Blanca. Este proyecto le va a cambiar las perspectivas a la provincia y al país. No vemos motivos para que sea puesto en cuestión”, afirmó el funcionario.
Así, la gestión de Axel Kicillof buscó sugerir que la concreción de esta iniciativa permitirá consolidar el perfil hidrocarburífero de la provincia de Buenos Aires, al tiempo que generaría un “incremento en la cantidad de buques operados” en los puertos bonaerenses y, en consecuencia, un aumento de los servicios ofrecidos.
Exhortación del Legislativo
En medio de uno de los picos altos de la disputa entre la municipalidad de Bahía Blanca y el Gobierno de Río Negro para ver quién se queda con la planta de gas natural licuado (GNL) de las petroleras YPF y Petronas, los senadores provinciales quienes más rápido estrecharon vínculos con los bahienses y lograron, en gran medida, la reacción del Ejecutivo descripta.
Casi la totalidad de los bloques que componen el Senado bonaerense firmaron un proyecto para exigir que la construcción de la mega obra se realice en la ciudad puerto del sur provincial y rápidamente se encaminaron para el recito.
“Exhortamos e instamos a los legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, y a los miembros del directorio de YPF en representación del Estado Nacional, a disponer todas las medidas conducentes a la instalación del proyecto en la provincia de Buenos Aires con la mayor celeridad posible”, apuntaron los senadores bonaerenses.
En la tercera sesión ordinaria del año, el Cuerpo conducido por la vicegobernadora Verónica Magario logró un pronunciamiento, por mayoría que por el momento no se consiguió en la Cámara de Diputados.
El hecho de que en la Cámara baja no se haya avanzado con la aprobación es un dato que dispara especulaciones varias. Sucede que el presidente de esa Cámara, el diputado Alejandro Dichiara, es un representante de la región: oriundo del distrito de Monte Hermoso, fue alguien que se mostró solidario con los reclamos de los bahienses, pero en lo concreto los diputados no hicieron el pronunciamiento formal al respecto.
Además, se especulaba que en la sesión correspondiente al mes de junio se trataría el tema, pero finalmente esa sesión no se realizó, lo que quebró la voluntad presidencial de realizar al menos una sesión por mes. Se especula con que subgrupos oficialistas, que integran la bancada de UP, estarían “facturando” algunas “deudas” que el presidente del Cuerpo tendría con sus pares respecto de su gestión al frente de la Cámara.
De hecho, por caso, los diputados massistas -una docena- lo miran de costado luego de que Dichiara desconociera cierto acuerdo que implicaba una presidencia de la Cámara de Diputados “rotativa” para el bienio 2024/25, entre él y un representante de ese espacio, el pintense Alexis Guerrera.
No obstante, como señalamos, donde sí hubo acción en recinto fue en el Senado. Cinco de los siete bloques de la Cámara alta acompañaron la iniciativa para declarar de “máximo interés” la concreción de la planta de GNL en Bahía Blanca, señalando que la obra tendrá un alto impacto productivo tanto para la ciudad como para la provincia de Buenos Aires.
El miembro informante de la bancada de UP fue el senador bahiense Marcelo Feliú que señaló: “Siempre se reclama, y está bien que así sea, que la política esté a la altura de las ‘cuestiones de Estado’, y esto también incluye la denominada ‘seguridad jurídica’ que se necesita para, entre otras, atraer, mantener y garantizar inversiones para cuestiones estratégicas para el país”.
Marcelo Feliú, miembro informante del bloque de UP en el Senado.
Para el legislador peronista, “en este marco se inscribe el proyecto de GNL YPF-Petronas, cuya radicación viene siendo proyectada dentro del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, por el trabajo multisectorial y político-empresarial de años, basado en condiciones objetivas ofrecidas en este lugar”.
Y advirtió que “cuestiones coyunturales de pura disputa política y sectorial pongan en duda la realización del proyecto YPF-Petronas en Bahía Blanca en poco ayudan a las necesidades del país y a estar a la altura de las ‘cuestiones de Estado’ y de la ‘seguridad jurídica’ reclamadas”.
“Desde este bloque queremos sumarnos a este proyecto. Venimos trabajando activamente con las distintas fuerzas para que el proyecto que presentó (Federico) Susbielles en esta Legislatura se pueda llevar a cabo en Bahía Blanca”, destacó el titular de la bancada libertaria “dialoguista”, el senador Sergio Vargas.
Senador Sergio Vargas.
Vale mencionar que los únicos espacios que no firmaron el proyecto en apoyo de la planta de YPF en Bahía Blanca fueron el monobloque de la piparista Betina Riva y el bloque de La Libertad Avanza “oficial” conducido por el senador Carlos Curestis que, al igual que la postura expresada por la bancada libertaria de Diputados, fue a contramano de casi la totalidad del recinto.
En esta línea, Vargas se hizo eco de la decisión de la bancada de Curestis de no acompañar la iniciativa sobre la planta de YPF para Bahía Blanca y, sin nombrarlo, volvió a sumar otro capítulo a la disputa que mantienen ambos espacios libertarios. “No puedo dejar de lamentar que este proyecto no sea acompañado en su totalidad por los bloques que integran este Cuerpo. Es vital para el desarrollo estratégico y realmente debe constituir una política de Estado provincial y nacional”, disparó el oriundo de Punta Alta.
Nerina Neumann la senadora radical que brindó el apoyo de la bancada al proyecto bahíense.
“Celebro que el gobernador haya decretado el interés provincial; celebro que todas las fuerzas políticas trabajemos por la planta para Bahía Blanca y pido que defendamos este proyecto de inversión para los bonaerenses y para el país porque es muy necesario”, destacó por su parte la senadora del bloque UCR + Cambio Federal Nerina Neumann.
“En términos futbolísticos”, concluyó la senadora de Darregueira, “si este proyecto no va para Bahía Blanca es como tener a Messi y ponerlo en el arco”.
Otra novedad en las firmas, es que aparece el nombre de la legisladora Daniela Reich ya separado del bloque Pro, luego de la ruptura que vivió el bloque amarillo en ambas cámaras, pero no se plegó a la negativa de los libertarios mileistas.
En rigor, los presidentes de bloques que firmaron el documento en favor de Bahía Blanca fueron la de la ya nombrada Daniela Reich (Pro Libertad), Teresa García (Unión por la Patria), Sergio Vargas (Libertad Avanza), Alejandro Rabinovich (Pro) y Agustín Máspoli (UCR+Cambio Federal).
La reacción libertaria
En tanto, las palabras del ejecutivo de YPF Horacio Marín, que metió presión a fondo a la administración provincial, produjeron la reacción de los senadores de La Libertad Avanza 2, los dialoguistas, que en cierto sentido sonaron como un respaldo del bloque a lo dicho por el Ejecutivo, pero al mismo tiempo señalaron que “la planta de gas licuado tiene que estar en la provincia” de Buenos Aires.
Para los senadores Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura el desarrollo del proyecto “debe ser una política de Estado para potenciar el desarrollo productivo de la región y beneficiar a miles de familias bonaerenses”.
Senador Carlos Kikuchi
A través de una serie de tuits, los legisladores libertarios expresaron -en sintonía con el titular de YPF- que “es necesario que la provincia adhiera al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones tal como lo prevé la ley Bases”.
“El crecimiento de la provincia no puede estar sujeto a disputas ideológicas con el Gobierno Nacional. Es un momento clave para tomar decisiones pensando en los bonaerenses”, concluyeron los senadores de LLA.
Por su parte, también el intendente bahiense, el camporista Federico Susbielles, también salió a sentar posición sobre los dichos del directivo de YPF y dijo “vamos a ver al final del día cuál fue la conducta de Marín, si realmente está buscando el mejor proyecto para el país o si está tratando de enmascarar en circunstancias políticas una decisión que tiene tomada por el cambio de gestión y la negociación de la ley Bases”.
No obstante, el tono de suspenso y desconfianza, el mandatario sureño consideró “hay que mantener la calma, Bahía Blanca viene trabajando hace varios años en pos de este proyecto; en ese momento (cuando se inició) yo era presidente del Puerto, Héctor Gay (Pro) era intendente y Axel (Kicillof) el gobernador; hemos trabajado muchas acciones que permitieron que YPF y Petronas hayan elegido, inicialmente, esta locación”, dijo el jefe comunal.
Sobre el nuevo escenario de obligatoriedad de adhesión al RIGI, recordó que el municipio no debe hacerlo porque es una facultad provincial y sostuvo que aún quedan pasos previos.
“En primer lugar, que YPF y Petronas terminen de definir la inversión y, en segundo término, y así lo dijo Marín, que decidan cuál es la locación más competitiva entre Bahía Blanca y Punta Colorada. Que, ampliamente, Bahía Blanca lo es”, manifestó Susbielles.
Y agregó: “Si no hay ningún factor exógeno, ningún factor político, el lugar va a ser Bahía Blanca y yo no tengo ninguna duda sw que el gobernador (Kicillof) va a avanzar en generar las condiciones necesarias”.