Un repaso por los apoyos y rechazos que cada norma cosechó en el Congreso, donde la oposición buscará su insistencia. Emergencia pediátrica, aprobada con más de dos tercios en ambas cámaras.
La autocrítica que Javier Milei prometió realizar tras la derrota en las elecciones bonaerenses no tenía que ver, según lo dicho por él mismo en su discurso, con cambiar el programa económico de su gestión. Y así lo ratificó esta semana, cuando bajo el argumento de que nada ni nadie lo hará correrse del equilibrio fiscal, volvió a vetar leyes que considera van en contramano de ese objetivo.
No importó si los reclamos -tras dos años con presupuesto prorrogado- tienen que ver con causas sensibles: al igual que en discapacidad, al presidente no le tembló el pulso para observar de forma total las normas que preveían financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades nacionales (en este caso, por segundo año consecutivo).
Mismo destino, que ya era anticipado, corrió la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, ideado originalmente por los 23 gobernadores y el jefe porteño, aunque en el camino algunos retiraron su apoyo, a través de sus legisladores, por los acuerdos electorales con La Libertad Avanza.
En medio de la campaña electoral, luego de la "paliza" en las urnas para LLA en la provincia de Buenos Aires, y en un contexto delicado para el Gobierno por la causa de presunta corrupción en la ANDIS que salpica a Karina Milei, la oposición buscará en el Congreso insistir con las leyes, para lo cual necesitará los votos de los dos tercios de los presentes en ambas cámaras.
Al igual que sucedió con la Emergencia en Discapacidad -un veto que logró revertirse-, la Emergencia Pediátrica (Garrahan) tuvo dos tercios tanto en Diputados como en el Senado.
Por su parte, la Ley de Financiamiento Universitario estuvo a un voto de los dos tercios en la Cámara baja y sí logró esta cantidad en el recinto de Senadores.
Finalmente, la Ley de ATN salió con dos tercios de la Cámara alta, más no alcanzó esta mayoría en Diputados por varios votos.
Nuevamente, quienes estuvieron ausentes, quienes se abstuvieron o quienes cambien su voto, serán clave para inclinar la balanza para un lado u otro.
Aquí, un repaso por cómo fue la votación de cada una de las leyes vetadas:
Garrahan: dos tercios en ambas cámaras
La Ley de Emergencia Pediátrica, que prevé el sostenimiento y financiamiento del Hospital Garrahan, tuvo media sanción de la Cámara de Diputados el 6 de agosto.
Los votos positivos fueron 159, cinco por encima de la cifra justa de dos tercios para la cantidad de diputados que había sentados en ese momento. Dentro del lote de voluntades a favor de la ley aportaron 96 de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 11 de Democracia para Siempre, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.
También votó por el sí la mayoría del bloque de la Unión Cívica Radical, con 11. Mientras que el Pro se dividió y hubo 4 de sus integrantes que votaron positivamente: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y María Eugenia Vidal.
Se sumaron en esa ocasión los tres salteños que forman parte de Innovación Federal; los tres tucumanos del bloque Independencia; los dos santacruceños de Por Santa Cruz; el neuquino Osvaldo Llancafilo, del MPN; la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; los santafesinos Mario Barletta (Unidos) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe); y la mendocina Lourdes Arrieta (Transformación).
En tanto, los 67 negativos fueron 37 de La Libertad Avanza junto a 4 de sus socios de Liga del Interior; 23 del Pro; Cecilia Ibáñez -en ese momento era del MID, ahora volvió a LLA- y Gabriel Chumpitaz de Futuro y Libertad.
Las 4 abstenciones correspondieron a los chubutenses Jorge Ávila, de Encuentro Federal, y Ana Clara Romero, del Pro, quienes responden al gobernador Ignacio "Nacho" Torres. También se abstuvieron el porteño Ricardo López Murphy (RU) y la chaqueña Marilú Quiroz (Pro).
Dentro de la veintena de ausentes -fueron 26 en total-, el Pro registró 6: Karina Bachey, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Luciano Laspina, Silvia Lospennato y María Sotolano.
Por su parte, por Innovación Federal no estuvieron cuatro misioneros y un rionegrino, que reportan a sus respectivos gobernadores.
En la UCR se ausentaron el chaqueño Gerardo Cipolini y los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay; mientras que por Encuentro Federal lo hizo el entrerriano Francisco Morchio. Todos responden a sus gobernadores, Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, respectivamente, quienes tienen acuerdos electorales con LLA en sus provincias.
Parte de LLA en ese momento, estuvo ausente Marcela Pagano, que ya rompió con el oficialismo. Tampoco estuvieron esa vez la tucumana Paula Omodeo y dos radicales "peluca" de Liga del Interior, todos del interbloque LLA.
El resto de las ausencias fueron 2 del MID, 2 de Unión por la Patria, 1 de Democracia para Siempre, 1 de Producción y Trabajo y 1 de Futuro y Libertad.
Por amplísima mayoría, la ley se sancionó en el Senado el 22 de agosto con 62 votos afirmativos y 8 negativos, que fueron de seis libertarios, el formoseño -vuelto al mileísmo en su territorio- Francisco Paoltroni y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero. En tanto, estuvieron ausentes el jefe del bloque Pro, Alfredo De Angeli, y el salteño Juan Carlos Romero.
Financiamiento universitario: a uno en Diputados y amplísima mayoría en Senado
En el caso de la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo corazón es la actualización de los salarios de docentes y no docentes, estuvo a un voto de los dos tercios de los presentes en la Cámara de Diputados, donde se votó el 6 de agosto y cosechó 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones.
Gran parte del caudal de votos a favor lo aportaron las bancadas de la oposición: Unión por la Patria con 96, Encuentro Federal con 14, Democracia para Siempre con 11, la Coalición Cívica con 6 y el Frente de Izquierda con 5, Mario Barletta de Unidos; Roberto Mirabella de Defendamos Santa Fe, Osvaldo Llancafilo del MPN; y el santacruceño Sergio Acevedo.
Respecto a los aliados del oficialismo, votaron afirmativamente 11 de los 14 integrantes del bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo, quien también avaló con su voto; los tres tucumanos del bloque Independencia que responden al gobernador Osvaldo Jaldo; los tres salteños de Innovación Federal que responden al mandatario Gustavo Sáenz; tres del Pro (Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González); Lourdes Arrieta de Transformación; y Nancy Picón Martínez de Producción y Trabajo, cercana al gobernador sanjuanino Marcelo Orrego.
Sin sorpresas, los 75 votos negativos fueron 38 de La Libertad Avanza; 27 del Pro; 5 de Liga del Interior; la tucumana Paula Omodeo; la santafesina Verónica Razzini, de Futuro y Libertad; el santacruceño José Luis Garrido; el fueguino Ricardo Garramuño; y la cordobesa Cecilia Ibáñez.
Por otro lado, las cinco abstenciones fueron de la santafesina Germana Figueroa Casas, la chubutense Ana Clara Romero y la puntana Karina Bachey, del Pro; el entrerriano Francisco Morchio de Encuentro Federal -alineado al gobernador Rogelio Frigerio-; y de Ricardo López Murphy de Republicanos Unidos.
Respecto de los 18 ausentes, cinco fueron de Innovación Federal, los cuatros misioneros que responden a Hugo Passalacqua y el rionegrino Agustín Domingo; el chaqueño Gerardo Cipolini y los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri de la UCR; el correntino Manuel Aguirre de Democracia para Siempre; el santafesino Gabriel Chumpitaz; Martín Arjol de Liga del Interior; Eduardo Falcone y Oscar Zago del MID; la sanjuanina María Ángeles Moreno; Silvia Lospennato del Pro; dos integrantes de Unión por la Patria y Marcela Pagano.
En esta ocasión, LLA había tenido ausente a Pagano, pero en los votos en contra habían estado Carlos D'Alessandro y Gerardo González, todos hoy dentro del bloque Coherencia y con relación rota con el oficialismo.
En cuanto al Senado, donde la norma se sancionó el 21 de agosto, los votos fueron 58 afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones.
Además de los 34 miembros del interbloque de Unión por la Patria, votaron a favor 12 de 13 integrantes del bloque radical; 4 de Provincias Unidas; 2 del Pro, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri; la rionegrina Mónica Silva; la tucumana Beatriz Ávila; los dos santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia; y los dos misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Por su parte, votaron en contra Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagotto, Bartolomé Abdala, Vilma Bedia, Ivanna Arrascaeta y Bruno Olivera Lucero de LLA; el misionero Martín Goërling Lara y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Pro; y la santafesina Carolina Losada, de la UCR.
Finalmente, el salteño Juan Carlos Romero, de PU; y las senadoras del Pro Victoria Huala (La Pampa) y Andrea Cristina (Chubut) se abstuvieron. Alfredo de Angeli y Francisco Paoltroni fueron los ausentes.
ATN: dos tercios en la cámara de origen y lejos en la otra
La ley que prevé la redistribución de los ATN a las provincias de "forma automática y diaria" salió del Senado en la sesión ordinaria del 10 de julio por 56 afirmativos y 1 negativo.
Los votos a favor correspondieron 34 a UP, 8 de la UCR, 4 del Pro, 3 de Provincias Unidas, 2 del Frente Renovador de la Concordia Misionero, 2 de Por Santa Cruz, la tucumana Beatriz Ávila y la rionegrina Mónica Silva. En tanto, el único voto en contra fue del cordobés Luis Juez.
Los 15 ausentes en esa jornada fueron 6 de LLA; 5 de la UCR; 2 de Provincias Unidas; 1 del Pro y 1 de Libertad, Trabajo y Progreso.
Al votarse en la Cámara de Diputados el 20 de agosto, la norma salió aprobada, pero quedó 21 votos abajo de los dos tercios de los presentes.
Los votos a favor fueron 143: 95 de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 9 de Democracia para Siempre, 8 de Innovación Federal, 3 de Independencia, 3 del Pro, 3 de la UCR, 2 de Por Santa Cruz, 2 del MID, 1 de Transformación, 1 de Unidos, 1 de Defendamos Santa Fe, más Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro, quienes ese día rompieron con LLA.
Por su parte, los 90 en contra fueron 35 de La Libertad Avanza, 31 del Pro, 10 de la UCR, 4 de Liga del Interior, 2 de Futuro y Libertad, 2 de Producción y Trabajo, 1 de CREO, 1 de Somos Fueguinos, la exMID Cecilia Ibáñez y Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos. También votaron negativamente los entrerrianos Francisco Morchio, de Encuentro Federal, y Marcela Antola, de Democracia para Siempre, alineados al gobernador Frigerio.
Las abstenciones fueron 6 de la Coalición Cívica, 5 del Frente de Izquierda y una del Pro, de la chubutense Ana Clara Romero.
Finalmente, los ausentes fueron una docena: 3 de UP, 2 de DpS, 2 de Liga del Interior, 2 de LLA (uno fue Gerardo González, hoy en Coherencia), 1 EF, 1 UCR y 1 MPN.