El diputado cordobés Carlos Gutiérrez insistió que la quita de los DEX debe ser "por ley y permanente". Otros pusieron la lupa en las grandes exportadoras beneficiadas.
Alcanzado el cupo de 7 mil millones de dólares, las retenciones para productos agropecuarios volvieron al esquema habitual, tras haber estado en 0 tan solo tres días.
"El mercado se autorregula, pero algunas manos se ayudan. Lo vivido en los últimos días con las retenciones supera todas las predicciones. Del 'te las bajo un poco y te las vuelvo a subir para después bajarlas de nuevo y finalmente quedar en el mismo lugar', pasamos al 'te las bajo a cero por 30 días o por 72 horas (como ocurrió por los 7.000 millones de dólares alcanzados), lo que ocurriera primero'. Y ocurrió", expresó el diputado Carlos Gutiérrez.
El legislador del oficialismo cordobés señaló que "cuando algunos todavía estaban haciendo números, cuando otros maldecían haber vendido unos días antes y haber provisionado sus insumos para la próxima siembra con un dólar 'lógico', otros ya tenían todo resuelto. Incluso la presencia de barcos chinos, que créase o no, en apenas 72 horas estuvieron en los puertos argentinos listos para cargar. Todo un récord. Sobre todo porque nadie les había avisado nada".
Bajo ese manto de sospecha, Gutiérrez mencionó que "hasta sucedió que el secretario del Tesoro gritó, como condición urgente, la suba otra vez de las retenciones porque, claro, los productores americanos entraban en zona de riesgo. Fue tan rápido todo, tan fugaz, que nos quedamos con el ticket en la mano cuando el partido ya había terminado. Y las retenciones, otra vez a pleno".
"Conclusión: no le echemos la culpa a las distorsiones o a las posiciones dominantes en el mercado. La culpa es de quién le dio de comer al perro y por qué. Es decir, porque el plan económico está haciendo agua y, dicho al pasar, lo financiero es su columna fundamental. Nunca, por supuesto, lo productivo", cuestionó el miembro del bloque Encuentro Federal, que reclamó: "Retenciones cero, por ley y permanentes".
EL MERCADO SE AUTORREGULA, PERO ALGUNAS MANOS SE AYUDAN
Lo vivido en los últimos días con las #retenciones supera todas las predicciones. Del “te las bajo un poco y te las vuelvo a subir para después bajarlas de nuevo y finalmente quedar en el mismo lugar”, pasamos al “te las…
— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) September 25, 2025
A través de las redes sociales, el también cordobés Oscar Agost Carreño resaltó: "Ganaron Midland, Bunge, Cargill y Dreyfus que vendieron granos a 590. Perdieron los productores que arriesgaron, invirtieron y se rompieron el lomo una campaña para vender a 390 porque el presidente les aseguró en La Rural que no bajaría retenciones para las elecciones. Muy liberal".
"Más allá de la estafa al campo anunciando una baja de retenciones que fue una medida fiscal para una urgencia cambiaria, es decir un 'dólar soja' más escandaloso que los de Massa, hay que analizar lo siguiente; ¿Puede hoy el Poder Ejecutivo subir y bajar retenciones a piacere?", escribió el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López.
En tanto, la diputada de Unión por la Patria Gabriela Estévez manifestó que "eliminaron las retenciones por tres días, las grandes cerealeras se hicieron una diferencia y los productores se quedaron sin nada. Como todo lo que hace este gobierno: un fraude para que unos pocos se lleven la plata".
Irónico, el legislador de Democracia para Siempre Fernando Carbajal opinó: "Tres días de retenciones cero. Negocio para unos pocos que no llega a los productores. ¡Qué obsesión con el 3 que tienen!".
"72 horas después de anunciar con bombos y platillos 'retenciones cero' el gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito. Lamentable", fue el mensaje de Ricardo López Murphy.
72 horas después de anunciar con bombos y platillos “retenciones cero” el gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito. Lamentable. https://t.co/mvzgNUWoVf
— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) September 25, 2025