La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se aprobó con 46 votos afirmativos y 21 negativos. Podría aplicarse a los presuntos autores materiales del atentado contra la AMIA.
La Cámara de Senadores aprobó este jueves la iniciativa que instituye el juicio en ausencia, Inspirada por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, volada el 18 de julio de 1994, como así también en un atentado similar realizado dos años antes contra la embajada de Israel en la Argentina.
Se trata de una instancia que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como es el caso de los ataques cometidos contra objetivos israelíes en Buenos Aires hace más de tres décadas. La aprobación se alcanzó con 46 votos a favor, 21 en contra y 0 abstenciones. El bloque de UP nuevamente votó de forma dividida.
Junto con el oficialismo votaron la UCR, el Pro, los dos senadores de Unidad Federal (Carlos Espínola y Alejandra Vigo), los del Frente Renovador de la Concordia (Carlos Arce y Sonia Rojas Decut), los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, los monobloquistas Mónica Silva (JSRN), Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Beatríz Ávila (Justicia Social) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
Los votos que aportó la bancada de UP fueron de Daniel Bensusán, Lucía Corpacci, Juan Manzur, Sandra Mendoza, Carolina Moisés, Gerardo Montenegro, José Neder y Fernando Salino.
A través del proyecto se modifica el Código Procesal Penal en el artículo 104, estableciendo que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.
De igual manera, se establece que “la declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”.
A su vez, el proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen los delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
El debate
El presidente de la Comisión de Justicia, Juan Carlos Pagotto, fue el miembro informante habló de la necesidad de aggiornar el Código Penal, por cuanto “hoy existen otro tipo de delitos que antes no existían”. El legislador riojano aclaró que el juicio en ausencia “no es una cuestión nueva, tampoco algo que se haya traído porque sí. Por el contrario, es algo que está vigente en Alemania, Austria, Francia, Italia, entre otros países”.
“Todos estos países han producido juicio en ausencia, con lo cual se va a tratando de adelantar y que la administración de justicia no quede paralizada por la falta de extradición en algunos casos, por la prófuga en otros”, señaló.
El miembro informante precisó que “en la Argentina tenemos varios casos. Quizá los más emblemáticos sean la embajada de Israel y la AMIA, pero también hay otros, como los delitos cometidos por los mapuches… Que Jones Huala va de Chile al interior y no se lo puede juzgar, y esto conspira contra la soberanía que tiene el Estado y la administración de justicia, demorando in eternum juicios”.
Para Pagotto, “hay que poner coto a situaciones de justicia que han producido impacto en la sociedad. Estamos debiendo respuestas a víctimas”.
Sobre el final, señaló que “tenemos una necesidad de adaptarnos al mundo para terminar con estos bolsones de impunidad”, y agregó que “el juicio en ausencia está en todo el mundo, no creo que sea un problema aprobarlo. Desde el mismo momento que no hay ningún instrumento internacional que lo prohíba”.
A continuación, Oscar Parrilli reprochó a Pagotto no hablar del proyecto en sí mismo, sino hacer generalizaciones. “Esta es una ley que tiene nombre propio; es una ley que supuestamente tiene a cerrar una herida de ese terrible atentado que sufrimos los argentinos y especialmente la comunidad judía, como fue el atentado a la AMIA”.
“Y lo que se intenta hacer es más que cerrar las heridas, profundizarla”, agregó. A su juicio, “no se va a terminar la historia con esta ley, porque la deuda que tenemos ese buscar a los verdaderos culpables de este atentado”.
Parrilli expuso así los rechazos que existen desde el kirchnerismo hacia este proyecto de ley, pero no solo de ellos sino de otros sectores, como los integrantes de Memoria Activa, para quienes este proyecto “no busca la verdad, sino que está diciendo ‘no discutamos más, condenemos a los que los organismos de inteligencia (no la justicia) han determinado que serían los posibles responsables de ese terrible atentado”.
En su discurso citó incluso a Alberto Nisman, a quien se refirió diciendo que “hubo un fiscal que tuvo un terrible final, que fue quitarse su propia vida… Pero dejemos de lado eso, vayamos al tema específico”.
Parrilli hizo sus reparos en referencia a embajadores israelitas que dijeron que sabían quiénes habían sido los autores, “y que ya no estaban más". Con eso quiso explicar que la investigación que se hizo no era la correcta y no necesariamente los responsables sean los sindicados por la investigación vigente. De hecho, agregó, “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que la Argentina no había investigado y la orden que le daba a la Argentina era que investigara, reabriera la causa, determinara con claridad los hechos, que no valía un juicio en ausencia”.
Para Parrilli, hubo avances en los últimos 8 o 10 años. “Es falso que la investigación esté paralizada. Lo que se ha dejado es que los organismos de inteligencia intervinieran en la investigación”.
Luego se refirió al memorándum con Irán. Dijo que cuando el Gobierno de Cristina Kirchner firmó el memorándum con Irán, “en realidad el objetivo era poder tomarle declaración indagatoria a aquellos ciudadanos iraníes que estaban siendo acusados. Ya se sabe qué pasó, no se pudo hacer nada de eso. Pero ese fue el objetivo del memorándum y después se desvirtuó todo”.
Agregó que Irán es uno de los países que no extraditan a sus connacionales, “por eso se hizo el memorándum con Irán”. “Es muy burdo hacer esto para dejar contentos al diario Clarín, a La Nación y algún dirigente de la comunidad israelí, agregó.
A su turno, el cordobés del Pro Luis Juez señaló que “esta no es una ley para resolver el problema del atentado de la AMIA. Esta es una ley que nos permite pararnos frente al terrorismo internacional de otra manera. Es una mirada muy miserable pensar que esto es para resolver ese problema”.
“No hay forma de iniciar la vida hasta que los responsables que causaron ese daño han pasado por la justicia, tenemos ciento de familias que no le permitimos hacer el duelo”, indicó. Juez le retrucó a Parrilli: “Lo escucho hablando con tanta liviandad de un tema tan profundo, han tenido responsabilidades porque han gobernado este país, han gobernado los servicios de inteligencia, tuvieron la justicia, pusieron los fiscales los jueces. Se llevaron puesto al fiscal de la causa”.
Juez embistió: “Es una falta de respeto decir que esto es para dejar contento a una parte de la colectividad. Los mismos autores de ese mamotreto del memorándum de la AMIA que vengan a decirnos que discutir un juicio en ausencia es una torpeza absoluta. Dejemos de ofender a la gente”.
“Es la única mecánica que tienen los países que combaten el terrorismo. Los tipos no van a venir acá a reconocer que metieron la bomba, pero tiene que saber que en este país se los va a perseguir y se los va a condenar. El terrorismo tiene que saber que la Argentina no va a convalidar nunca estos terrorismos. Esto pretende decirle al mundo que a partir de ahora el país tiene una ley para juzgar en ausencia a los terroristas que se les ocurra venir al país. Resolver para atrás y mirar hacia adelante como tienen los países serios de combatir el terrorismo y no pactar con ellos”, sostuvo el senador del Pro y pidió “resolver el tema” porque “nos tiene que dar vergüenza que como dirigentes políticos no hicimos nada desde ese fatídico marzo”.
Juez remató: “Están más preocupados por el derecho de los terroristas que de las víctimas, es una locura. Hay que reparar el daño”.
El salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) criticó a UP porque “la argumentación que dan es la defensa del Memorándum con Irán. Están defendiendo esa atrocidad”, y sumó: “No es verdad que no haya pruebas. Ojalá el kirchnerismo se hubiese preocupado para que los servicios de inteligencia fueran eficientes. Creo que la justicia llegado el caso va a condenar como cualquier condena”.
Por el lado radical, se expresó el bonaerense Maximiliano Abad quien afirmó: “Este proyecto es una señal muy fuerte, contundente de que la Argentina no pacta con el terrorismo. Que si en nuestro país comenten un acto terrorista los vamos a ir a buscar y si no compadecen ante tribunales los vamos a juzgar”.
“Esto es determinante porque esta iniciativa echa luz sobre una palabra que generó y sigue generando daño en el país que es la impunidad. Las causas por los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA dan cuenta de cuán arraigada está en nuestra sociedad la impunidad, la falta de explicaciones y la ausencia de condenas”, planteó y cerró: “Con la aprobación de esta ley se va a poder avanzar en juicios contra ciudadanos iraníes que perpetuaron ataques terroristas en nuestro suelo y llevan décadas prófugos de la justicia. Es un gran avance institucional, el fortalecimiento institucional es un prerrequisito para avanzar hacia el desarrollo y modernidad”.
El titular del bloque de UP, José Mayans, señaló que en el país hay un problema que es “la falta de credibilidad a la justicia”, procedió a brindar datos de una encuentra realizada por el diario La Nación donde arrojó que un 50% de la población respondió ‘poco confiable’, ‘nada confiable’ el 40%: “El 90% de los argentinos no confían en la justicia porque hay una abierta manipulación en casos simples”.
Mayans recordó que cuando se trató el Memorándum con Irán salió aprobado en ambas cámaras y apuntó: “Estos temas son tan tristes que no hay que manipular como se lo está haciendo políticamente”, y concluyó: “Esto no va a traer la solución, va a traer una alta manipulación de culpar a cualquiera con una justicia como la que tenemos”.