Un encuentro clave reunió a legisladores, funcionarios y referentes del sector privado para analizar el futuro de dos pilares estratégicos del desarrollo argentino: el petróleo, el gas y la minería.
Se llevó a cabo en el Auditorio del Banco Hipotecario el encuentro “La Agenda Política en Oil & Gas y Minería 2025”, organizado por Parlamentario y SpE Consultores. La jornada reunió a legisladores nacionales, funcionarios provinciales y representantes del sector financiero, con el objetivo de debatir los desafíos y oportunidades que enfrentan estas industrias clave para la generación de divisas y el crecimiento económico del país.
Una política de Estado para la minería
El diputado Walberto Allende (Unión por la Patria – San Juan), presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, abrió el panel con una mirada estratégica: “Tenemos que pasar de ser un país que hace minería a ser un país minero”, afirmó. Subrayó la necesidad de consolidar una política de Estado que trascienda gestiones y evite la fragmentación de esfuerzos.
Allende también puso el foco en la planificación del cierre de minas, advirtiendo que “una mina tiene un ciclo, y ese cierre debe estar planificado desde el inicio, no al final”. En cuanto a la Ley de Glaciares, sostuvo que “nadie discute que los glaciares son intocables, pero necesitamos claridad en la aplicación de los estudios de impacto ambiental para no frenar proyectos que pueden desarrollarse fuera de esas áreas”.
Mendoza: reformas y participación ciudadana
Desde una perspectiva provincial, Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza, expuso los avances normativos en su jurisdicción. Destacó que la provincia logró aprobar 38 proyectos de exploración de cobre mediante un proceso que incluyó educación ambiental en escuelas, capacitación docente y audiencias públicas con más de 9.500 presentaciones ciudadanas.
“Mendoza busca compatibilizar producción con aceptación social”, explicó. Y agregó: “Hoy el derecho minero en Mendoza sale 0 pesos, pero el foco lo ponemos en los controles y en las inversiones”.
Energía: previsibilidad y confianza
El diputado Martín Maquieyra (Pro – La Pampa), vicepresidente primero de la Comisión de Energía y Combustibles, remarcó que la clave para atraer inversiones en hidrocarburos, energías renovables e hidrógeno es la estabilidad normativa. “Tenemos que dar una señal clara a los productores y a la industria: que no vamos a cambiar las reglas cada dos o tres años”, sostuvo. Y añadió: “Los biocombustibles son competitivos si hay previsibilidad”.
Maquieyra también valoró el dictamen sobre hidrógeno y la necesidad de garantizar estabilidad tributaria para las energías renovables por al menos 20 años.
Financiamiento y reglas claras
Desde el sector financiero, Manuel Puelles, gerente de Banca Corporativa del Banco Hipotecario, advirtió que los proyectos en Oil & Gas y minería requieren inversiones multimillonarias y un marco regulatorio confiable. “Lo primero que necesitan los inversores es tener transparencia, reglas claras, estables en el tiempo”, afirmó. Y recordó el caso del “impuesto al sol”, que afectó la rentabilidad de proyectos renovables ya en marcha.
Consensos del encuentro
Entre las principales conclusiones del evento, se destacaron los siguientes puntos:
Política de Estado: Todos los expositores coincidieron en que Argentina necesita una estrategia energética y minera de largo plazo, que brinde previsibilidad a inversores, comunidades y provincias.
Licencia social: La aceptación social y ambiental se consolidó como condición indispensable para la viabilidad de los proyectos.
Federalismo productivo: Se remarcó el rol clave de las provincias, titulares de los recursos naturales, en la definición de normativas y mecanismos de control adaptados a sus realidades.
Estabilidad regulatoria: La seguridad jurídica, tributaria y normativa fue señalada como un factor decisivo para atraer capitales de largo plazo.
Minerales estratégicos: Litio, cobre e hidrógeno fueron identificados como vectores clave para posicionar a Argentina en la transición energética global.
Confianza y competitividad: La construcción de confianza fue un concepto reiterado por todos los actores, como base para evitar la fuga de capitales y acelerar la puesta en marcha de proyectos.
Articulación público-privada: Se destacó la necesidad de una coordinación efectiva entre Estado, provincias, empresas e instituciones financieras.
Estándares globales: La presión internacional por criterios ESG obliga a incorporar prácticas sustentables para no quedar fuera de las cadenas de valor globales.
El encuentro dejó en claro que el desarrollo energético y minero argentino no depende solo de los recursos disponibles, sino de la capacidad del país para generar confianza, previsibilidad y consensos duraderos.