El ex secretario de finanzas de la Nación también habló de infraestructuras y apuntó: “El Gobierno federal es muy malo haciendo obra pública, es fuente de corrupción”. Además, destacó el descenso de los índices de pobreza y comentó sobre la deuda por educación.
 
                
En ex secretario de finanzas de la Nación, Pablo Quirno, destacó el proceso de reactivación económica que “estaba parado por el descalabro inusitado que dejó la administración anterior”, al tiempo que comentó sobre la obra pública, la deuda por educación y los índices de pobreza.
En un tramo de sus respuestas, planteó que “hemos producido una transición importante con los organismos internacionales porque había una cantidad de préstamos otorgados de los cuales el 50% no estaban desembolsados. Eran proyectos con largos tiempos de ejecución y las obras no se terminan y no hay beneficios. Le hemos dado prioridad al gobierno federal a lograr programas de pronta liquidez para asistir aspectos sociales, de educación”.
“Argentina es el país con mayor rapidez de desembolso del 2025 y eso es producto de la eficiencia del proceso”, destacó y planteó: “Expandimos la cantidad de operaciones con organismos multilaterales en provincias que antes estaba concentrada en PBA que no hacía una buena utilización de esos préstamos que siguen vigentes, pero que se dedicaban a proyectos de obra pública que no terminaron teniendo los beneficios para el país”.
El funcionario contó: “Estamos siguiendo un programa con las provincias que están en muy buena salud fiscal y puedan utilizar los fondos y hacer obras de infraestructura que a nosotros se nos dificulta porque está comprobado que el Gobierno federal es muy malo haciendo obra pública, es fuente de corrupción y situaciones no productivas”.
“Hay que tener un dialogo más profundo con las diferentes provincias para que tengan posibilidades de inversión. Queremos que la infraestructura argentina vuelva a ser resignificada con problemas que no podemos atender y que vienen hace décadas”, cerró.
Quirno también habló de la deuda por educación y explicó que “las operaciones de esta naturaleza se originaron hace años en una oportunidad que se hace una recompra de deuda soberana, a través de un financiamiento más barato del que el país puede conseguir, y ese ahorro se vuelca a un programa de inversión. Se han hecho muchas operaciones de estas por diferentes bancos donde el ahorro se aplicaba mayormente por naturaleza, se llamaba deuda por naturaleza”.
“Respecto de las necesidades sociales y la preponderancia que tiene el presupuesto, el aspecto social nos pareció una buena política de Estado aplicar esos ahorros a programas de educación y eso estamos diseñando junto con el Ministerio de Capital Humano, Secretaria de Educación y financiamiento más barato que se prevé porque se mejora el perfil de deuda”, informó.
Así, comparó: “Pudimos reactivar el proceso económico que estaba parado cuando llegamos al gobierno porque no se podía ni importar un tornillo, toda esa situación estaba encima de lo que era el descalabro económico inusitado que dejó la administración anterior”.
En otro tramo de respuestas, manifestó que “el ajuste perverso de Milei del que todos hablaban, permitió duplicar en términos reales la ayuda a sectores vulnerables. También contribuyó a cortar la corrupción que hacía que el Estado gastaba 100 pesos en sectores vulnerables, ahora gasta 200 en términos reales, porque de esos 100 a la gente le llegaba 50 y se perdían en el medio de corrupción, en obligación a ir a los piquetes que fueron desapareciendo al ir rompiendo esa cadena de corrupción”.
“Eso posibilitó que la gente se dé cuenta de que fueron estafadas porque les hacían creer que tenían que ir por el choripán al bondi para tener los planes. Ahí tenemos una razón por lo cual reducimos la pobreza en el país a 12 millones”, remató entre aplausos.