Con un acuerdo inesperado entre el sector de Kicillof y La Cámpora, el PJ bonaerense dio el primer paso hacia la unidad con listas conjuntas para las elecciones internas. El entendimiento busca evitar una fractura en septiembre y ordenar el armado de cara a octubre.
Las tropas de Axel Kicillof y Máximo Kirchner -inesperadamente- dieron este sábado el puntapié inicial del sprint final para la tan mentada unidad de esas dos fracciones políticas del PJ bonaerense, que amenazaban con enfrentarse el 7 de septiembre en la elección provincial.
El acuerdo implica la preeminencia del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la conformación de las listas en las ocho secciones electorales por sobre La Cámpora de Máximo Kirchner y el Frente Renovador de Sergio Massa.
En cambio, para el 26 de octubre tendrán preponderancia Máximo y Massa por sobre los candidatos de Kicillof, quien no obstante podría poner al número uno en la lista.
Pero la unidad tendrá particularidades, como ya informó parlamentario.com el domingo pasado, tras la cumbre en La Plata entre Kicillof, Máximo y Massa: habrá listas “conjuntas” con postulaciones que elegirá cada sector.
La unidad es imposible porque La Cámpora/kirchnerismo rechaza el liderazgo actual del MDF de Kicillof en el peronismo bonaerense y, también, el desdoblamiento electoral para el 7 de septiembre y el 25 de octubre.
En esa reunión del domingo pasado, Mayra Mendoza y Mariel Fernández le dijeron cosas muy duras al gobernador -para integrantes del MDF le faltaron el respeto- y tuvieron que salir algunos presentes para poner paños fríos.
El viernes, en las tierras de José C. Paz del intendente kirchnerista Mario Ishii se congregaron jefes comunales de esa fracción y del MDF, y sucedió lo mismo: críticas y destrato hacia Kicillof por el adelantamiento electoral.
Pero este sábado, sorpresivamente, en el Congreso partidario en Merlo para autorizar al partido a hacer alianzas, el MDF y el kirchnerismo/La Cámpora sellaron el acuerdo que se plasmó en la designación de cinco integrantes hasta el miércoles, día en que se deben presentar las alianzas ante la Junta Electoral.
Son Máximo Kirchner, como presidente del PJ, y Gabriel Katopodis y Verónica Magario por el MDF y Mariel Fernández y Federico Otermín por los K.
Ningún integrante podrá hacer algo sin la aquiescencia de los restantes, como planteó el MDF para intentar no abortar alguna picardía de La Cámpora.
El miércoles aparecerán los apoderados partidarios de todo el proceso electoral, en cuyo proceso el Movimiento Derecho al Futuro exigió tener participación y representación en condiciones de igualdad con el kirchnerismo.
La unidad con listas “conjuntas” fue sellada por el intendente anfitrión,
Gustavo Menéndez y los dirigentes Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli, Fernando Espinoza, Alberto Descalzo, Gabriel Katopodis, Mariano Cascallares, Mariel Fernández, Leonardo Nardini y Federico Otermín, entre otros.
De esa forma, el PJ -sin Cristina Fernández de Kirchner y al parecer sin Máximo Kirchner candidatos- enfrentará a la coalición conformada por La Libertad Avanza y gran parte del Pro bonaerense.
Hay sectores del Pro ligados a los intendentes que resisten el formato de la alianza aceptada por el presidente partidario, Cristian Ritondo, de un 70% para LLA y preeminencia en las listas y 30% para los amarillos.
El peronismo bonaerense se encamina a una pulseada decisiva por la unidad de cara al 7 de septiembre. Axel Kicillof, con estructura propia y respaldo territorial, busca capitalizar el vacío de liderazgo, mientras La Cámpora y el massismo resisten.
zLa condena judicial a la expresidenta y titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner, produjo una eclosión en el partido creado por Juan Perón y si bien las derivaciones son aún indescifrables, parece ser que el gobernador bonaerense Axel Kicillof picó en punta para sacar la mayor tajada.
De todos modos, eso se verá en las próximas horas, si prima la tesitura de algunos dirigentes de los tres sectores en pugna -kicillofismo, kirchnerismo y massismo- para conformar una comisión para ir con listas de unidad en las ocho secciones electorales, el 7 de septiembre.
Por ahora, se advierte que Kicillof tomó la delantera con la creación de una estructura política propia en el peronismo -el Movimiento Derecho al Futuro- y la base son casi 50 intendentes, muchos de las poderosas secciones electorales primera y tercera, donde se concentra la mayoría de la población bonaerense.
En la vereda de la interna, Kicillof lidia contra la ahora detenida expresidenta Cristina Kirchner y su hijo Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, quienes quieren acotarlo.
Kicillof sabe que no es el heredero de Cristina ni tampoco el “hijo pródigo” que la expresidenta catapultó al Ministerio de Economía y luego a la gobernación.
En la ansiada reunión de hace dos semanas, previo a la condena a prisión, Kicillof le marcó la cancha a la expresidenta al decirle que ahora es el conductor y que quiere mayor participación sobre los otros dos sectores, mientras que Cristina le señaló estar “muy dolida” por el trato hacia ella.
En el medio de esa guerra interna está el líder del Frente Renovador y excandidato presidencial, Sergio Massa, con poco poder territorial, pero que maneja la Legislatura bonaerense (Alexis Guerrera, presidente, es su alfil).
De acuerdo con las consultas de parlamentario.com, Kicillof quiere la unidad, pero la condiciona a que el MDF tenga el predominio sobre los otros dos sectores internos para confeccionar las listas en las ocho secciones electorales.
Enfrente, Cristina y Máximo quieren la hegemonía del kirchnerismo/La Cámpora por sobre Kicillof y Massa y hacer las listas a su voluntad como lo hicieron durante toda la era K.
En el MDF se quejan de que lo horadan cuanto pueden, como cuando la senadora K Anabel Fernández Sagasti planteó que Cristina estaba condenada y presa porque Kicillof había desdoblado las elecciones, declaración que cayó mal en La Plata.
Semejante falta de tino declarativo caló hondo en la mesa chica del gobernador bonaerense, como cuando La Cámpora lo destrató la noche de la condena al ir a la sede del PJ nacional.
A propósito, Cristina y su mesa de exfuncionarios están que trinan contra el ministro de Gobierno y mano derecha de Kicillof, Carlos Bianco, quien dijo que una de las condiciones para un acuerdo es que los K voten “sin chistar” los proyectos oficialistas que hoy no le votan.
La Cámpora mandó a Máximo Kirchner a hablar con los medios desde que su madre fue condenada (ya casi habló lo que no habló con los periodistas en dos años) y busca instalar en el concierto electoral a su agrupación, desacreditada en el peronismo y ante la sociedad.
Massa recela de Kicillof -y Kicillof de él-; quiere acciones más concretas del gobernador a la hora de definir las acciones electorales, y pide a ambos sectores terminar con el internismo.
En el MDF respetan y agradecen las presidencias de Cristina, pero coinciden en que ya lo “viejo no funciona”.
De Máximo Kirchner, tienen mayoritariamente las peores opiniones y le endilgan haber frizado el PJ bonaerense y haber prohijado en cambio a La Cámpora con cargos en el Estado.
“Si Máximo se presenta como candidato vamos a hacer la peor elección de la historia del peronismo”, dicen a coro integrantes del MDF, y lo mismo piensan en la mesa chica del gobernador.
Por eso la postulación posible de Máximo Kirchner es una piedra -enorme- en el camino hacia la unidad, desde el punto de vista de los integrantes del MDF.
Y contraponen que el hecho de que Cristina esté ahora fuera de la cancha electoral quizá sea una oportunidad para renovar al peronismo y enfrentar a La Cámpora, como no se animaron Daniel Scioli ni Alberto Fernández desde el poder.
Pero no toda La Cámpora piensa lo mismo. Intendentes del esa fracción política del conurbano con peso electoral creen que deben salvarse las desavenencias e ir por la unidad.
Y lo concatenan con dos actos electorales próximos: un mes y pico después de la elección provincial se viene la legislativa del 26 de octubre y en esa irán “todos unidos” -dicen- y ambas mostrarán una película de dónde está el PJ para intentar retener la gobernación en 2027 y, también, volver a la poltrona de Rivadavia en la Casa Rosada.
En tanto, en el MDF avizoran que si La Cámpora decide romper e ir en soledad al comicio, inmediatamente en salto garrocha se sumarían a las huestes de Kicillof sectores peronistas irreconciliables con la agrupación de Máximo y hasta incluso sectores radicales desencantados con La Libertad Avanza.
“El MDF tiene la estructura para presentar listas competitivas en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires”, graficó un conspicuo dirigente de la agrupación política kicillofista.
En las redes salieron a pedir para que la exmandataria asuma al frente del Partido Justicialista nacional.
Legisladores de Unión por la Patria salieron en masa este jueves a pedir para que su líder, Cristina Fernández de Kirchner, sea encumbrada como presidenta del PJ nacional.
En su gran mayoría fueron camporistas los que reclamaron para que la exmandataria presida el partido. Como el senador Eduardo “Wado” de Pedro, quien tuiteó: “Cristina es la líder del peronismo y ha dado acabadas muestras de su compromiso inquebrantable con los sueños y los anhelos de nuestro pueblo. Conoce cada rincón de la Patria e interpreta las necesidades como nadie”.
Agregó que “en este tiempo tan duro para los y las argentinas, ella puede encender una luz de esperanza con su mirada estratégica y su coraje para volver a organizarnos y comenzar la reconstrucción”. Por eso, De Pedro sostuvo que “es momento de que una mujer, que militó toda su vida en el peronismo, presida por primera vez el Partido Justicialista”.
Su par camporista Mariano Recalde señaló que “el durísimo momento que vive nuestro país exige coraje, compromiso y convicciones. No tenemos dudas que Cristina representa para el conjunto de nuestro pueblo cada una de esas características. Como presidente del PJ de la Ciudad, estoy convencido de que la enorme mayoría de nuestros afiliados y afiliadas comparten el deseo y la esperanza de que Cristina conduzca esta nueva etapa del Partido Justicialista”.
Y concluyó: “El peronismo se reorganiza con Cristina a la cabeza y con todos adentro”.
A su vez, la diputada Vanesa Siley posteó en mayúsculas: “ES TIEMPO DE MUJERES PERONISTAS”, y agregó: “Porque lo que demanda la hora es conducción, necesitamos a Cristina Kirchner al frente del Partido Justicialista”.
“Por mandato popular, por comprensión histórica y decisión política del pueblo: Cristina conducción. Cristina presidenta del PJ Nacional”, posteó Paula Penacca.
https://twitter.com/PaulaPenacca/status/1842021501903470841
La senadora nacional fueguina Eugenia Duré expresó por su parte: “Cristina Presidenta del Partido Justicialista, vos sabés que si! Estamos con vos @CFKArgentina, no estás sola. Es tiempo de mujeres”.
Sin ser camporista, se sumó el senador Oscar Parrilli, quien ponderó que “Cristina es una militante política que ha puesto las banderas del justicialismo en lo más alto. El peronismo necesita actualizarse, y quién mejor que ella para tomar las riendas y generar las esperanzas en medio de la catástrofe del Gobierno Nacional. Es tiempo de mujeres peronistas”.
La senadora de UP ratificó su postura en relación a la votación a favor del RIGI en la ley Bases y apuntó: “La crítica de la vieja política, aunque se disfracen de ‘nuevos’, no me interesa, no voy a perder tiempo”.
La senadora nacional Carolina Moisés (Unión por la Patria – Jujuy) volvió a defenderse por las críticas que recibió luego de votar a favor del capítulo de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en la ley Bases.
A través de su cuenta de “X” la jujeña planteó: “Si me critica y me insulta La Cámpora, algo debo estar haciendo bien”, y agregó: “Solo me guía defender Jujuy, trabajar para que los jujeños vivan mejor”.
“Que tengan laburo, que haya inversiones, cuidar a los chicos que se reciben y no deban irse de la provincia”, señaló y disparó: “La crítica de la vieja política, aunque se disfracen de ‘nuevos’, NO me interesa, no voy a perder tiempo”, y cerró: “No cuenten conmigo si no es para mejorar la vida a la gente, ¡como decía Néstor!”.
La semana pasada Moisés protagonizó un fuerte cruce en redes con su coterránea y compañera de bloque Leila Chaher que le reprochó: “Los jujeños no te votamos para que entregues la soberanía de nuestro país por 30 años, menos en nombre del peronismo. Lo que queremos saber es a cambio de qué. Entregaste el país y Jujuy por 30 años y con arbitraje internacional. Sos una vergüenza”.
Yapor fue candidato a diputado nacional por el Frente de Todos en 2019 en el puesto 27 y a 2 años de las PASO logrará asumir una banca en la Cámara baja tras la renuncia del sindicalista Facundo Moyano.
Le llegó el turno al núnero 27 de la lista del Frente de Todos en 2019. Ahora, tras la renuncia del dirigente sindical Facundo Moyano, asumirá en su reemplazo el camporista oriundo del municipio del interior de la provincia de Buenos Aires Chivilcoy, Lucio Yapor.
¿Quién es Lucio Yapor?
Yapor, quien es amante del karate, comenzó a militar en su adolescencia en la Juventud Peronista de Chivilcoy y luego de recibirse como técnico en Producción Agropecuaria trabajó en un campo de peón rural, y luego se desempeñó en el estudio contable de su padre en la parte agropecuaria.
“El sector agropecuario está muy golpeado”, expresaba Yapor en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese sentido, remató: “La industria junto con el campo son los motores del país, y sino se los incentiva y se apoya, no pueden crecer”.
En una entrevista en 2019 con el medio local AgroChivilcoy, Yapor había pedido que los productores agropecuarios confíen en "este nuevo modelo inclusivo".
Por otra parte, aseguró que "hay que desmitificar que los gobiernos peronistas son anti campo".
“Creemos que tenemos que estar todos juntos para sacar adelante al país”, señaló en esa oportunidad.
Por último, mencionó en la entrevista, según la nota publicada, algunos proyectos en los que trabajaba respecto a la agricultura familiar, a cerca de que tierras municipales puedan cederlas al vecino para que la trabajen y funcionen como una cooperativa, también de ganadería, apicultura, patrulla rural, agroquímicos, conectividad para que todos los pueblos rurales puedan tener wi fi, y turismo rural.
En forma sorpresiva, Facundo Moyano, el dirigente sindical e hijo del líder camionero Hugo Moyano, dejó su banca en la Cámara de Diputados y tomó distancia del Frente de Todos ¿Señal de ruptura de los Moyano con el FdT?
Sale Moyano, entra Yapor. Hasta ahí todo sería normal. Sin embargo, en tiempos donde el Frente de Todos quiere mostrar unidad, surgen los embates y las discusiones internas que dejó el armado de las candidaturas a las próximas elecciones, en las que no fueron beneficiados los sindicalistas de la CGT ni del entorno del líder camionero Hugo Moyano.
En ese marco, de forma sorpresiva, el diputado nacional Facundo Moyano anunció este jueves la renuncia a su banca a través de una carta posteada en redes sociales, en la que expresó que su "ideal es una Argentina con pymes, comercios e industrias que generen empleo" y consideró que puede "contribuir mejor a eso fuera del Congreso".
"Quiero compartir con ustedes mi decisión de dejar mi banca en la Cámara de Diputados, Voy a redoblar mi compromiso para combatir la precarización laboral en el sector privado y público", señaló el diputado de extracción sindical.
A modo de resumen de su paso por el Congreso, añadió: "En estos casi 10 años como diputado presenté cientos de proyectos para proteger a los trabajadores y garantizar más derechos y también numerosas iniciativas para mejorar la seguridad vial. Proyectos para crecer, que deseo mis compañeros legisladores hagan valer y puedan sacar adelante".
Moyano -hijo del jefe del sindicato de Camioneros y extitular de la CGT Hugo Moyano- había renovado su mandato como diputado nacional el pasado 10 de diciembre y aun le restaban más de dos años en su banca; tras haberse desempeñado previamente por otros dos períodos.
Tras la renuncia, quien asumirá en su lugar será el dirigente de La Cámpora, Lucio Yapor, oriundo de la ciudad del interior bonaerense Chivilcoy.