García De Luca advirtió que no la reforma judicial no es prioritaria

Para el legislador monzoísta, el proyecto está fuera de tiempo en el marco de esta crisis económica mundial. Valoró la reacción inicial del Gobierno ante la pandemia.

Representante del sector que responde a Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, el exviceministro del Interior, Sebastián García de Luca, hoy es un diputado nacional que reivindica la unidad del espacio Juntos por el Cambio, pero reclama volver a la “construcción interna” admitiendo las diferencias.

Cuestionó la reforma del sistema judicial propuesta por el Ejecutivo, por cuanto entiende que “va en contra de una asignación de prioridades que la crisis económica mundial y de Argentina amerita en esta circunstancias”. Y agregó: “Me asombra la falta de asignación de prioridades que tenemos para resolver otras situaciones son mucho más prioritarias que una reforma judicial”.

“Estos temas tan centrales y vitales requieren un nivel de consensos y acuerdos técnicos y políticos previos a la presentación”, observó el diputado nacional en diálogo con Radio 10.

García De Luca observó además que “esta propuesta de reforma judicial termina ampliando la cantidad de jueces en la Capital Federal en total desequilibrio con el resto del país. En la provincia de Buenos Aires tenemos jueces federales contados con las manos, que hacen todas las competencias con causas y complejidades que ameritan mucho más un desarrollo de jueces en el interior”.

En ese sentido destacó que “ahora tendríamos 16 jueces más en Capital que en todo el conurbano, con la complejidad de problemas que tenemos allí, que amerita tener más jueces”.

En otro orden, el exfuncionario nacional hizo votos por cerrar la grieta: “Celebro cada una de las fotos del presidente con el jefe de Gobierno (porteño) y los actores de la oposición, son las fotos que más necesitamos. Tanto Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, que son mis referentes dentro de Juntos por el Cambio, han hecho eso mientras fuimos gobierno, y creemos que es lo que se necesita ahora. Ojalá que hayan muchas más fotos de esas y haya discusiones de prioridades donde los distintos actores de los distintos espacios políticos puedan aportar en serio y discutir temas estructurales de la Argentina como el sistema tributario”.

Para el diputado de Juntos por el Cambio, “es central discutir y compartir los costos políticos que este tipo de discusiones implican. Hay que discutir de nuevo el sistema previsional, que cambió siete veces desde el 80. Discutamos en serio el sistema tributario que va en contra de todo tipo de incentivos a la inversión, a la formalidad, lo que tenemos es una maraña de impuestos que se han creado uno tras otro”.

En ese sentido señaló que “Ingresos Brutos es uno de los ingresos más distorsivos y regresivos que existen; hay que discutir integralmente el sistema tributario. Va a llevar tiempo, mientras tanto hay que hacer acuerdos de corto plazo. Hay que dejar de crear impuestos”.

Consultado sobre el impuesto a las grandes fortunas:, el diputado opositor advirtió que “hay que dejar de discutir parches, hay que discutir el fondo. Hoy creo que no es un momento de crear impuestos. Tenemos que ir a fondo con los temas estructurales”.

En relación a la gestión sanitaria de la pandemia, García De Luca admitió que “es la convivencia de los distintos matices, como le pasa al mismo oficialismo. Yo sostengo, como tantos otros más, el apoyo a este proceso”. Consideró que “la sociedad ha decidido protegerse, acompañar las cuarentenas”, aunque admitió que “después aparece una tensión y un agotamiento, del que son conscientes las autoridades, pero celebro la reacción inicial y la etapa sanitaria que hemos pasado que nos permitió un mayor desarrollo del sistema”.

Al ser consultado sobre el viaje que Mauricio Macri emprendió hacia Francia, el diputado de Juntos por el Cambio señaló que el exmandatario “está en su libertad de hacerlo, es su vida y hace, dice y trabaja de lo que él cree. Ha sido claro en una entrevista que ha dado, creo en sus libertades y está en total derecho de moverse y decir lo que cree”.

“A mí me conducen Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, dentro de Juntos por el Cambio; obviamente que el expresidente tiene una legitimidad y un apoyo de muchos dirigentes y muchos votantes -puntualizó-. Creo que tenemos que ir hacia un proceso de horizontalidad en las discusiones, de mayor amplitud, de cómo Juntos por el Cambio vuelve a tener la esencia de Cambiemos, una esencia más heterogénea, donde se aceptaban las diversidades, y más federal”.

Consideró que “es lógico que el expresidente participe, me parece bien que el macrismo lo represente Macri, no me parece mal para el espacio”, pero aclaró que “hay que volver a ser una expectativa para los argentinos y no una oposición testimonial”.

“Nosotros tenemos claro la importancia de la unidad, son discusiones que la veníamos dando sin ánimo de ruptura. Dentro de Juntos por el Cambio tiene que haber mayor amplitud las distintas identidades, queremos volver a esa lógica de esa construcción interna. Claramente hay diferencias, muchas veces lo que pensamos con Monzó y Frigerio muchas veces difiere internamente pero queremos resolverlo dentro de Juntos por el Cambio”, expresó.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password