Sin apoyo de JxC, se refrendó el decreto que hablita la presencia de más senadores dentro del recinto
El oficialismo defendió que la prórroga de las sesiones remotas no se trata de un cambio de reglamento. Fuerte rechazo del jefe del principal interbloque opositor, Luis Naidenoff.

En el comienzo de la sesión de este viernes, el oficialismo convalidó el decreto firmado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que habilita la presencia de cuatro senadores más dentro del recinto, durante las sesiones remotas en el Senado.
La medida recibió 42 votos a favor, del Frente de Todos y de los monobloquistas Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones). Mientras que Juntos por el Cambio y el interbloque Parlamentario Federal se ausentaron de la votación, al desconectarse de la sesión.
A través del decreto 16/20, la Presidencia autorizó que dos senadores del Frente de Todos y dos senadores de Juntos por el Cambio -en su condición de mayoría y primera minoría- puedan asistir presencialmente a la sesión, junto a las autoridades de la Cámara, quienes estaban habilitadas desde el comienzo del sistema virtual.
Dicho decretó modificó el 14/20, ratificado hace dos semanas atrás por el voto de la mayoría, pero con el rechazo del grueso de la oposición. En tanto, la bancada de la UCR y el Pro realizó una presentación ante la Justicia, reclamando que la extensión de las sesiones remotas se trata de una modificación del reglamento y requiere de una mayoría especial.
En defensa de la medida tomada por Cristina Fernández de Kirchner, el senador Mario Pais aseguró que, desde el primer decreto que estableció el sistema virtual, lo que se hizo fue “de naturaleza interpretativa en función de la pandemia y lo dicho por la Corte Suprema” cuando la vicepresidenta pidió la declaración de certeza.
“No hemos estado nunca en presencia de una modificación del reglamento”, sostuvo y recordó que para ello son necesarios “cuatro requisitos” establecidos por el artículo 227 del mismo. “Lo que hemos hecho es interpretar el artículo 30”, señaló, en referencia a que los senadores se constituyen en Cámara dentro del recinto “salvo en casos de gravedad institucional”.
También desde el oficialismo, la santafesina María de los Ángeles Sacnun dijo que “en ningún momento ha habido intención de modificar el reglamento” y argumentó que “la gravedad institucional es la que claramente estamos atravesando por esta situación de pandemia”.
Desde la oposición, el jefe del bloque Pro, el misionero Humberto Schiavoni, recordó que al comienzo de las sesiones remotas hubo “un acuerdo político que reflejaba y respetaba la posición de las minorías”, algo que no se dio en la última prórroga y “por eso no nos queda otro camino que recurrir a la Justicia”, expresó. Y reiteró la “voluntad” de JxC de “estar dispuestos a buscar los consensos”.
A su turno, el rionegrino Alberto Weretilneck manifestó que “no” tiene “ningún motivo de reproche en cuanto al funcionamiento de la Cámara desde marzo hasta aquí”. “El temario obviamente funciona con la lógica de mayorías y minorías” pero “se cumplen y se pautan los tiempos de cada uno y cada una de los senadores”, destacó el monobloquista, al tiempo que opinó que “esta es la manera en que el Senado puede garantizar el funcionamiento al pueblo y al Gobierno”.
Otro senador del Frente de Todos que defendió el mecanismo fue el catamarqueño Dalmacio Mera, quien además cuestionó a la oposición por “responder a una agenda y un discurso electoral” y habló de “un ánimo per saltum que pareciera haber en algunos legisladores”.

Muy enfático, el jefe del interbloque JxC, Luis Naidenoff, aseveró que “no existe ningún senador nacional que tenga algún impedimento de concurrir o encontrarse limitado en el ejercicio de sus funciones”. “¿Se dan cuenta lo que van a votar?”, preguntó a sus pares y criticó que haya que, según indica el decreto 16/20, “pedirle a la Secretaría Parlamentaria el permiso para ejercer el derecho de sentarse en las bancas”.
El formoseño mencionó que en 1890, en el fallo Leandro N. Alem, la Corte Suprema estableció que “no se puede impedir ni siquiera en estado de sitio la presencia de los senadores en el recinto”. “Es cierto que estamos en pandemia, es cierto que esta cuarentena no termina nunca. Y sabemos que hay que tomar recaudos”, señaló, pero afirmó que desde su espacio intentaron “tender puentes para encontrar un sistema rotativo que respete el distanciamiento y que pueda haber una amplia representación federal en el recinto”.
“¿Cómo pueden avanzar en la autodegradación del propio recinto?“, fustigó al oficialismo y les preguntó si se “tomaron el tiempo” de leer el decreto. “Muchos ni se dan cuenta de rol que se ejerce en esta Casa, del rol que se ejerce como senadores”, continuó y reprochó que se “agradezca” la presencia de cuatro senadores más en la sesión.
En referencia a los trabajadores esenciales, el legislador remarcó que “no se resguardan en un Zoom los cajeros de supermercado, los transportistas, los médicos, los docentes, los policías, que dan su vida y muchos la pierden por una doctrina que quedó en el pasado”.
Y completó: “No vamos a convalidar. Vamos a estar ausentes en esta votación. Este decreto no se debería tratar. Es una ofensa a cada uno de los senadores”, completó.
“Bueno Luis, no te enojes tanto”, comenzó el presidente de la bancada oficialista, José Mayans, quien se preguntó si “esto es una discusión jurídica o es una discusión política”. En coincidencia con los argumentos de sus pares, defendió que “está absolutamente claro de que son válidas las sesiones y las decisiones que estamos tomando”.
Destacó entonces todo el temario trabajado a los largo de “18 sesiones” en el año, más “que el año anterior cuando Macri gobernaba”. “Es indispensable que el Parlamento pueda funcionar”, subrayó y opinó que la actitud de la oposición “es una estrategia general que se lleva adelante en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores; afuera atacando al presidente, al ASPO y a todas las medidas que se toman”.
“La oposición no acepta que es minoría, y en eso consiste el juego parlamentario. La minoría no puede someter a la decisión de la mayoría de los temas que considera indispensable”, insistió el formoseño y advirtió: “Si vemos que quieren condicionarnos para paralizar, para entorpecer, obviamente no vamos a permitir eso. El pueblo necesita que el Parlamento funcione y no que judicialicen la política”.
