Amor: “la Ciudad debe redefinir sus prioridades en las partidas del Presupuesto”
El precandidato a legislador porteño por el Frente de Todos (FdT) dialogó con parlamentario.com acerca de la situación de la Ciudad y pidió redistribuir los recursos de manera tal que no haya desigualdades en el distrito.

A raíz del aumento de la pobreza que registro el distrito en el último tiempo, el ex Defensor del Pueblo y precandidato a legislador porteño por el Frente de Todos (FdT), Alejandro Amor, dialogó con parlamentario.com acerca de la delicada situación que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires en materia económica, educativa, sanitaria y social y planteó que urge redefinir las prioridades del Presupuesto.
En ese sentido, Amor aseguró que desde el FdT quieren “un presupuesto que exprese lo que la sociedad nos está marcando, esos lugares donde la sociedad encontró contención. Hay dos pilares, uno el caso de la Salud Pública, con mayor equipamiento, y mejores salarios para los que trabajan. Y en Educación queremos mejor estructura edilicia, mejores salarios y mejor formación para quienes trabajan y para quienes van a aprender”.
“Necesitamos en Educación lo mismo que en la Salud pública: hay una diferencia de 1,6 puntos en la partida destinada a la Educación entre el presupuesto del año pasado y este. Por lo tanto, hay que invertir en infraestructura y formación docente”, detalló.
Además se refirió acerca de la polémica que generó la difusión de las imágenes del festejo de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en la Quinta de Olivos y las expectativas del FdT para estos comicios.
– ¿Cuáles son las propuestas del Frente de Todos para la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cuáles serán sus prioridades?
-En primer lugar y como lo más importante, cambiar la lógica y las prioridades del presupuesto. Nosotros tenemos una mirada distinta sobre la Ciudad de Buenos Aires. Queremos un presupuesto que exprese lo que la sociedad nos está marcando, esos lugares donde la sociedad encontró contención. Hay dos pilares, uno el caso de la Salud Pública, con mayor equipamiento, y mejores salarios para los que trabajan. Y en Educación queremos mejor estructura edilicia, mejores salarios y mejor formación para quienes trabajan y para quienes van a aprender.
Se han visto inversiones en luminarias, veredas, calles, ordenamiento urbano en el caso del Paseo del bajo. Y todo eso está bien, pero a nuestro criterio, el presupuesto de la Ciudad debe tener una mayor impronta en otros temas. Esto quedó demostrado con la pandemia, que profundizó la crisis y puso una escala de prioridades muy distinta a la que hubo todos estos años. Y si uno hace una mirada a lo largo de esta década que lleva gobernando el oficialismo en la Ciudad, se observa que temas como la Salud y la Educación no fueron prioridad en la discusión central de los presupuestos.
Otro tema que nos preocupa, es el de las personas en situación de calle. Seguir haciendo censos para tratar de definir cuanta gente hay, no es política de estado. La verdadera política es resolver la situación de las personas que están viviendo en la calle, nadie vive en la calle porque quiere, viven ahí porque la economía los golpeó y no tienen otro lugar. Tiene que haber políticas integrales desde el Estado, porque no se puede desarmar una familia mandando al padre a un parador, a la madre a otro y tener a los hijos girando de un lugar a otro, sin saber a qué escuela van a ir. Debe haber una política integral, esas son las prioridades de la sociedad y el Estado les debe dar una solución como corresponde.
Además, nadie va a desconocer que hay que solucionar el tema del tránsito, pero hay que entender que ahora la sociedad puso otras prioridades, y son a las que el estado le debe prestar atención. El tema del Medio Ambiente es una de ellas, es crucial, dejó de ser un tema para el futuro, hay que encararlo de inmediato porque hace a la calidad de vida. Y ni hablar el del espacio público, en particular los espacios verdes que se vieron revalorizados en los últimos tiempos por la pandemia. Tenemos una ciudad con muy pocos metros cuadrados de espacio verde público por habitante y mucha desigualdad en la distribución geográfica de esos espacios dentro de la Ciudad. Estos son los temas que debemos resolver, porque esta es la Argentina y la Ciudad en la que queremos vivir.
– ¿Qué análisis puede realizar de la situación social, sanitaria, económica y educativa de la Ciudad?
-La cuestión económica y social, es muy difícil. Veníamos de una crisis profunda que fue el legado que dejó la anterior gestión nacional, y de inmediato llegó la pandemia. Lo más importante va a ser la recuperación del empleo, que va ir aliviando la situación de la gente.
Pero hasta que eso ocurra dada la cantidad de comercios y Pymes que quedaron desamparadas, han venido muy bien todos los programas de ayuda económica que generó el Gobierno Nacional, como el IFE, el Repro 2 y otras iniciativas en este sentido, que no tuvieron acompañamiento desde la Ciudad. Habrá que pensar en cómo apoyar, desde el presupuesto de la Ciudad, a recomponer el tejido productivo de la ciudad que al ser básicamente de comercios y servicios va a quedar muy dañado por las consecuencias de la pandemia.
En relación a la situación sanitaria, si uno se pregunta adonde fueron a buscar contención y atención los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, la respuesta es a la salud pública. La CABA tiene 35 hospitales y 45 centro de salud, y ahí fue la sociedad a atenderse, ahí es donde encontró contención. Entonces es aquí donde hay que poner el acento, y hacer una muy fuerte inversión, para tener infraestructura, no solo en lo edilicio sino en equipamiento tecnológico: resonadores, ecógrafos y material de laboratorio. Pero fundamentalmente en los trabajadores y trabajadoras, porque el personal de la Salud fue el que más se contagió y sigue trabajando.
Hay que pagarles el salario que les corresponde, porque pusieron el cuerpo, contuvieron a la sociedad y la sociedad los eligió en primer lugar y los aplaudió. En definitiva, hay que ampliar los servicios en la Salud Pública. Es necesario darle prioridad en el Presupuesto, que en los últimos años se vio reducido. De hecho, del año pasado a este, en plena pandemia, hubo una reducción del 2,5%.
Respecto a la Educación, vivimos en un país que la necesita para el progreso social. En los últimos 12 o 15 años cambió la matrícula, crecieron los privados y cayeron las escuelas públicas. Creo que la discusión por la presencialidad ya fue superada: estoy de acuerdo con que debe haber una presencialidad cuidada y responsable. Cuando decimos que queremos a los niños y niñas estudiando en las aulas, también las queremos en las mejores condiciones edilicias, pero también queremos a los docentes en las mejores condiciones salariales, ellos pusieron el cuerpo, los y las docentes, tuvieron que ir sin haberse vacunado.
Necesitamos en Educación lo mismo que en la Salud pública: hay una diferencia de 1,6 puntos en la partida destinada a la Educación entre el presupuesto del año pasado y este. Por lo tanto, hay que invertir en infraestructura y formación docente.

-¿Qué evaluación puede hacer del manejo de la pandemia que ha realizado el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y a nivel nacional el de Alberto Fernández?
-Más que del manejo de la pandemia, que fue una situación muy visible, puedo comentar sobre las consecuencias de la pandemia y el apoyo que se dio o no se dio a la mayor parte de los sectores perjudicados. En este sentido, puedo decir que el Gobierno Nacional repartió 110 mil millones de pesos en la Ciudad entre IFE, ATP, Repro 2, en subsidios a la cultura, en créditos a tasa cero, y en apoyo a los clubes de barrio.
El apoyo a los privados del Gobierno Nacional fue muy claro: de las 126 mil Pymes que hay en la Ciudad 93 mil recibieron apoyo del Gobierno Nacional. Estas iniciativas no fueron imitadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por ejemplo, en el sector del turismo que es importante para la ciudad, la industria hotelera sufrió particularmente. El rubro presenta una de las tasas de empleabilidad más elevadas del sector privado, y su nivel de formalidad supera el 90%. A pesar de su importancia, la ausencia de medidas específicas para este sector, por parte del gobierno de la Ciudad deja a esta industria desamparada y en mayores dificultades.
– ¿Cuáles son las expectativas del Frente de Todos para estos comicios?
-La Ciudad de Buenos Aires siempre fue un distrito adverso para la fuerza que representamos, pero sabemos que escuchando la realidad de las personas podemos transformarla. Y creo que estamos yendo por ese camino, ya que hacerse cargo de los problemas que la Ciudad tiene y entender el nivel de demanda de la sociedad, va más allá de la ideología.
En una elección legislativa la gente no elige quién va a gobernar en este momento, sino que va a elegir a quienes asuman un compromiso con la sociedad y los temas que vas a defender. Nosotros interpretamos a la sociedad y sus problemas de una manera diferente que el oficialismo, lo que debemos hacer es acercarnos a los vecinos, escuchar sus preocupaciones y ofrecerles soluciones sensatas y posibles. Y en ese sentido, tenemos buenas expectativas.
-En los últimos días se viralizó la imagen del festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos. ¿Cree que esto podría condicionar los resultados electorales?
-Probablemente haya sectores que estén molestos, todos tenemos aciertos y desaciertos. Pero en una visión general, los ciudadanos valoran el accionar del Gobierno en la pandemia.
Además, el presidente ya se expresó sobre esta situación. Y concuerdo con él en que tenemos que enfocarnos en las cosas que tenemos que resolver. Y en la Ciudad no son pocas.
-Por último y de acuerdo a su visión, ¿cuáles serán los desafíos que afrontará la Ciudad en la post pandemia?
-Tendrá que tener una fuerte intervención del Estado, con una fuerte convicción en donde poner el foco, priorizando la recuperación del empleo y el desarrollo de políticas que apoyen a comercios, Pymes y monotributistas. Para lo cual, es imprescindible, como comentaba antes, la redefinición de prioridades en las partidas del presupuesto porteño. Resulta evidente la necesidad de que esta situación se revierta en forma urgente.
Se necesita un abordaje presupuestario que contemple las características económicas de cada zona, ya que hay mucha desigualdad entre las comunas de la Ciudad.
Serán necesarias rebajas tributarias para la radicación de nuevos emprendimientos y la consecuente mayor empleabilidad de personal para grandes sectores de la actividad económica de la CABA que son trabajos intensivos. Como tenemos la firme creencia de la importancia del sector privado, queremos que siga invirtiendo, generando empleo, ganando y volviendo a invertir para seguir generando empleo en la Ciudad.