Heller: “Tenemos la convicción de que un default sería muchísimo más grave”

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda abrió el debate del acuerdo con el FMI. Señaló que el Gobierno “recibió una auténtica bomba de tiempo” y ahora “se trata de encontrar la mejor salida”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (FdT), abrió este jueves el debate sobre el proyecto del acuerdo con el FMI y, a favor de su aprobación, afirmó: “Tenemos la convicción de que un default sería muchísimo más grave”.

Al señalar que esta es la primera vez que un acuerdo con el Fondo se trata en el Parlamento, el oficialista consideró sentirse “profundamente honrado de ser el primer legislador en la historia parlamentaria que va a ser miembro informante”.

Recordó que el acuerdo “llevó extensas y profundas negociaciones” de “más de dos años” y enfatizó que “se da hoy una extraña paradoja de que hay un Gobierno que por sus principios jamás hubiera recurrido al FMI, pero que recibió una auténtica bomba de tiempo y debió sentarse a negociar con el organismo para lograr una refinanciación”.

El porteño remarcó entonces que “se trata de encontrar la mejor salida a una situación que tal cual estaba planteada era de absoluta inviabilidad”.

“Por eso hemos dicho una y otra vez que no tenemos motivos para festejar, pero sí tenemos motivos para valorar que se esté logrando refinanciar los compromisos que contenían el anterior programa, concentrados en los años 2022 y 2023 sin poner en riesgo la recuperación de la economía, las políticas de crecimiento y desarrollo, evitando tener que caer en un acuerdo que contenga las tradicionales políticas de ajuste y reformas que caracterizan y han caracterizado la historia de todos los acuerdos que Argentina ha firmado con este organismo, que quitan derechos laborales, previsionales y que tanto daño le han hecho a nuestro país y los ciudadanos y ciudadanas”, explicó.

En ese sentido, el diputado apuntó que en este acuerdo “no se respetan los típicos aspectos de la ortodoxia que han prevalecido a través de la historia” en los acuerdos anteriores. “Nosotros no somos los que creemos que el FMI se volvió más bueno al firmar este acuerdo, sino que la firmeza con la que ha sido llevada la negociación desde la parte de Argentina es lo que ha posibilitado que lleguemos a esto que estamos considerando”, continuó.

Al citar textuales de la auditoría del FMI sobre el préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri en 2018, Heller leyó: “El programa no alcanzó los objetivos a pesar de las significativas correcciones de las políticas económicas, los crecientes pagos netos de deuda privada, sumados a la fuga de capitales de residentes, sometieron al tipo de cambio a una presión considerable”. “No lo digo yo, no lo dice nuestro espacio político, lo dice la auditoría del FMI”, destacó.

Al repasar algunos de los puntos centrales del acuerdo, el legislador mencionó que “se van a recibir desembolsos para poder ir cancelando cada uno de los vencimientos” y “cada uno de esos desembolsos se comienza a pagar cuatro años y medio después de que ocurra en 12 cuotas equivalentes semestrales”. El primero será en el segundo semestre de 2026 y el último a mediados de 2034, indicó.

Esto, afirmó, “hará posible la idea de que primero hay que crecer para después pagar”. “En el primer desembolso se podrán incrementar las reservas en 600 millones, con todo lo que eso significa”, añadió.

En otro tramo, Heller enumeró que los objetivos consisten en “mantener la recuperación social y económica en curso, reforzar la estabilidad y continuar abordando los desafíos para sostener un crecimiento a largo plazo”.

“No habrá reforma previsional”, subrayó el presidente de la Comisión de Presupuesto y valoró también que “se seguirá incrementando la inversión en infraestructura”.

Respecto a la “segmentación de subsidios para usuarios residenciales”, el oficialista señaló que “para el 90% de los usuarios de los servicios los aumentos que se establecen serán siempre inferiores al coeficiente de variación salarial”. “La disminución o el aumento de los subsidios tendrá que ver con la variación que tengan los costos y precios de los servicios y no las tarifas que van a pagar los usuarios”, agregó.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password