El diputado nacional y presidente de la Comisión de Deportes analizó la situación actual del fútbol argentino y sostuvo que “la violencia debe abordarse de manera integral” remarcando que “las leyes están vigentes, es cuestión de que la apliquen los fiscales y jueces ante los casos concretos”.
Por Déborah Nohely González
A tan solo cuatro meses para que se inicie el Mundial de Qatar 2022 la mirada está puesta en el seleccionado argentino. Sin embargo, desde el arco político el foco está puesto en otra cuestión: los barrabravas, motivo por el cual exigen a las carteras pertinentes, tanto de Seguridad como de Deportes, que expliquen cuáles son las políticas que van a implementar para evitar que viajen.
Por otro lado, en plano local la violencia en el fútbol se profundiza, tanto afuera de la cancha como adentro de la misma. Hechos recientes lo demuestran, como fue el enfrentamiento entre barras del clásico del ascenso entre Luján y Alem que le costó la vida a un hincha que nada tenía que ver.
En ese contexto, parlamentario.com dialogó con el diputado nacional y presidente de la Comisión de Deportes, Héctor Baldassi (Pro – Córdoba), quien cuestionó que “en reiteradas oportunidades” invitaron al titular de la cartera homónima, Matías Lammens, pero “nunca asistió”. En ese sentido, afirmó que “vamos a insistir desde la comisión para que el ministro asista para explicar detalles de las políticas públicas vinculadas al deporte en general”.
Por otro lado, el exárbitro mundialista consideró que desde el Ministerio de Seguridad es de donde “deben dar mayores precisiones sobre las medidas para que no viajen las barras bravas” al mundial. En suma, aseguró que “la violencia en el fútbol debe abordarse de manera integral. En lo preventivo, en lo cultural y en lo sancionatorio”.
-De cara al mundial de Qatar y como presidente de la Comisión de Deporte ¿tienen previsto invitar al ministro de la cartera para que brinde detalles respecto a las medidas que implementarán para que no viajen barras bravas?
-Nosotros hemos invitado al ministro Matías Lammens a la comisión de deportes en reiteradas oportunidades, durante el 2020 en la etapa más dura de la cuarentena, cuando los deportistas no podían entrenar y los clubes estaban cerrados, pero no fue. Sin embargo, vamos a insistir desde la comisión para que el ministro asista para explicar detalles de las políticas públicas vinculadas al deporte en general. En cuanto a Qatar, desde luego que es importante las respuestas que pueda dar el ministro Lammens, pero me parece que si de controlar las medidas para que no viajen los barrabravas se trata, creo que desde el ministerio de seguridad es desde donde deberían dar mayores precisiones.
-Como presidente de la Comisión y ante los reiterados hechos de violencia en el fútbol argentino tal es el caso del enfrentamiento entre Luján y Alem que le costó la vida a un hincha, ¿están trabajando en algún proyecto vinculado a ese tema? ¿en qué otras iniciativas están avanzando?
-La violencia en el fútbol debe abordarse de manera integral. En lo preventivo, en lo cultural y en lo sancionatorio. Las leyes están vigentes, es cuestión de que la apliquen los fiscales y jueces ante los casos concretos, y es una política tanto de los clubes como de los gobiernos, sea cual fuera el signo político, trabajar en cambios culturales que permitan cuidar el fútbol.
-Como exárbitro argentino, ¿qué opina de los arbitrajes actuales y de la aplicación del VAR?
-Como exárbitro del fútbol argentino creo que el VAR es una herramienta muy importante para el arbitraje, y hay que utilizarla de manera comprometida con la justicia y que haga más transparente al fútbol. A veces las decisiones que se toman no son las correctas, por eso creo que lo importante es trabajar en el ordenamiento, en el manejo y el protocolo de la herramienta VAR. Los arbitrajes actuales buscan lograr un crecimiento al que se llega con esfuerzo, compromiso, criterio y coraje para darle suficiente credibilidad a la profesión, la que no se logra de un día para otro sino a través de la sumatoria de los partidos. Por eso hoy lo que está pasando en el arbitraje argentino es que no todos tienen esa credibilidad, a excepción de algunos por supuesto, y entonces sus decisiones se transforman en sospecha o en la valoración de que algunos no pueden estar dirigiendo esos partidos.