El diputado nacional del Pro se manifestó respecto al debate en torno a la prohibición de los “discursos de odio” y la regulación de las redes sociales.
Por Santiago Rodríguez Lamas
“Estamos discutiendo la ley del odio cuando la atención debería estar puesta en cómo resolvemos la inflación”, manifestó el diputado nacional del Pro Álvaro González respecto a la polémica desatada tras las expresiones de algunos integrantes del oficialismo, tras el atentado sufrido por la vicepresidenta Cristina Kirchner.
El legislador se refirió a un presunto plan de Alberto Fernández de instalar el debate sobre la prohibición de los discursos de odio y regulación de las redes sociales, sobre lo cual, la titular del INADI, Victoria Donda, habría advertido la necesidad de contar con “herramientas legales” que sancione estas construcciones discursivas, y apuntó que “los periodistas y la dirigencia no pueden hacerse los inocentes o los sorprendidos”.
En diálogo con Parlamentario.com, González lamentó que “estemos discutiendo la ley del odio cuando la atención debería estar puesta en cómo resolvemos la inflación”, se refirió a la disputa política entre la CABA y la nación, y las pretensiones electorales del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
- ¿Cómo ve la escena política tras el atentado a la vicepresidenta y la sesión del sábado pasado?
El sábado concurrimos al recinto, votamos una resolución que no es la que había propuesto el oficialismo, y se fue modificando. Sacaron todo eso que, a nuestro juicio, nos impedía acompañarlo, que era toda la parte del discurso del odio.
Nosotros habíamos pedido en Labor Parlamentaria que sea votado al final de la sesión para que cada uno pudiera fundamentar cuáles eran los motivos por los que iba a acompañar. Decidieron votarlo primero y después hablar, nosotros creíamos que eso podía condicionar los discursos. Entonces decidimos, como Pro votar la resolución, que era por lo cual se había citado la convocatoria de la sesión especial, votamos la resolución y después nos retiramos.
Como todas estas cosas, que son acciones políticas, para algunos está bien, para otros más o menos, y para otros está mal. Para nosotros no es nada más que un posicionamiento y en función de eso no tiene más trascendencia que fijar la posición.
- Replicó un mensaje del jefe de gobierno Rodríguez Larreta, y manifestó su repudio a la “Ley Mordaza”.
Me parece que eso debiera ser, no solo una preocupación de la oposición, sino de todo el arco político. Pretender discutir una ley en donde la subjetividad es una cosa traída a la máxima expresión, donde qué discurso puede ser el del odio o no del odio, ya no lo sé. Entonces, la verdad es que es difícil de entender. Más que una “Ley Mordaza”, es una ley del odio. Nunca visto algo así. ¿Dónde funciona una ley del odio? En Venezuela, que casualidad.
Cada uno tiene que tener el recato, la mesura, para hacer las declaraciones que hace, pero a partir de ahí, catalogar que, porque se piensa distinto el otro es un odiador, y yo soy paz y amor, como si estos muchachos cuando decían que había que probar las Taser con las hijas de Macri no era un discurso de amor.
- Aún si las intenciones fuesen buenas, sería muy difícil de aplicar en términos prácticos.
Absolutamente, y aparte por qué en este momento. De golpe y porrazo se les ocurrió. Me parece a mí un soberano disparate con los problemas que tiene el país, estamos discutiendo cosas que distraen la atención.
La atención tendría estar puesta en cómo resolvemos la inflación, cómo nos paramos frente a la educación en un país donde el 50% de los chicos son pobres, y el 70% de estos no terminan el colegio. Esos son los problemas. Cómo resolvemos el problema de las tarifas. Cuántas cosas dijeron del gobierno de Mauricio Macri de las tarifas y otra vez cometieron el mismo error, las dejaron planchadas y ahora otra vez la gente tiene que pagar 200, 300% de aumento, ¿se olvidan de las cosas que dijeron? Y vuelven a cometer el mismo error.
En vez de discutir todas estas cosas todas estas cosas, estamos discutiendo la ley del odio, un atentado que todo el arco político, o en su gran mayoría repudió, ¿ahora eso qué significa? ¿Que la oposición se tiene que callar, no puede hablar más? No, son dos cosas distintas.
- ¿Cómo lo ve a Horacio Rodríguez Larreta de cara al 2023?
Yo lo veo decidido, a lo mejor todavía no lanzado, pero decidido. Creo que ha expresado más de una vez que toda su vida se ha preparado para eso. Y creo yo que todos los días da un paso en ese sentido. Y en ese sentido, creo que él también ha sido –no quiero usar la palabra víctima- pero sí apuntado, por parte del oficialismo, que ha hecho todo lo posible para hacerle la vida imposible en la Ciudad de Buenos Aires.
Le han sacado la plata, la coparticipación, y ahora la última novedad es vamos por la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Discurso que enarbola una señora que fue convencional constituyente. El artículo 129 de la Constitución Nacional dice claramente que la CABA va a gozar de su autonomía. Autonomía que todavía no es plena, que han ido retazando permanentemente, que tuvimos que ganar una elección a presidente para que Macri pudiera transferirle la Policía a la CABA porque no nos querían transferir ni la Policía. Ahora, resulta ser que después dicen que la Policía de Larreta es política, y la Policía Federal, que cuida a la vicepresidenta, aparece un tipo a veinte centímetros y saca una pistola. La verdad es bastante difícil de entender.